Archivo municipal de Guadalajara - Diario - Domingo 30 de Marzo, 2025

Hoy en Diario, Revista Informativa de Radio Universidad de Guadalajara, con Omar García e Isaack De Loza la entrevista es con Álvaro Martínez García.

En las positivas del día:

Medicamentos sin receta y anfetaminas: el consumo silencioso en jóvenes para estudiar y afrontar el estrés

Cuando llega la temporada de exámenes, los estudiantes pasan su día a día en bibliotecas, cafés y también, en sus respectivas habitaciones. “Yo noté que estaba más estresado, me costaba mucho hacer las cosas”, cuenta Ángel Zaragoza, un estudiante de 19 años que cursa segundo de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Zaragoza acaba de terminar de rendir todos los exámenes. Yo he sobrevivido a base de café, tabaco y llorar, bromea Cristina Acosta, una chica de 21 años que va dos cursos más arriba que él. Lucía Camaño de 19 años, en cambio, siente que no llega “a todo a la vez”. Tazas de café, energéticas o pastillas concentradas de cafeína.

Los jóvenes utilizan todo lo que esté a su alcance para combatir el cansancio y sentirse despiertos

La mayoría de los chicos consultados niega el uso de otro tipo de sustancias para estudiar. Tatiana Ramírez, una estudiante de diseño audiovisual, cuenta que nunca ha usado medicamentos para la concentración, pero sí reconoce que unas amigas “tomaron algo para rendir la EBAU”.

Es como un secreto a voces y siempre se repite el mismo comentario: “Yo no, pero tengo amigos que sí”.

Existen dos clases de sustancias estimulantes que usualmente se emplean en el entorno académico: los metilfenidatos y las anfetaminas.

Algunos de estos componentes están incluidos en la medicación recomendada para pacientes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la alteración del neurodesarrollo más común que existe en el mundo.

Esto provoca que algunos malinterpreten sus impactos y piensen que también podría apoyarlos a ellos. Un sondeo a estudiantes universitarios en Canadá reveló que un 20% declaran haber probado las drogas para estudiar en 2014.

En Australia, una investigación de 2018 señala que estudiantes universitarios consumen estimulantes farmacéuticos para mejorar su rendimiento académico. Otro estudio detectó que el fármaco Ritalin en personas sin TDAH puede provocar cambios en la química cerebral asociados con conductas de riesgo y alteraciones del sueño.

La última Encuesta Europea de Salud (2020) pone de manifiesto que el 6,83% de la población de 15 años o más ha consumido fármacos en las últimas dos semanas sin receta médica en España; pero no hay información clara respecto a cuántos jóvenes se automedican con medicamentos, destinados a otros tipos de patologías, para mejorar su rendimiento o manejar el estrés.

Es común encontrar el término smart drugs (drogas inteligentes, en español) en el mundo digital, pero este no es correcto.

Para empezar, porque este tipo de sustancias no existen. Juan Carlos Leza, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UCM, es tajante en este aspecto: “Los fármacos no son inteligentes. Es una terminología que desde luego científica no es y tampoco es real”, explica.

El metilfenidato (que también recibe el nombre de Concerta y Atenza), así como el modafinilo (o Modiodal) y lisdexanfetamina (conocido como Elvanse en el país) son fármacos que, en realidad, estimulan el sistema nervioso central y no “las funciones cerebrales”.

Lucía Hipólito, catedrática del Departamento de Farmacia de la Universidad de Valencia, señala que el consumo ya sea de medicamentos y otras sustancias “nunca es inocuo para el organismo.

Si una persona ha tenido previamente ansiedad o algún trastorno, el consumo de estas sustancias puede incrementar o aumentar la sintomatología”, señala. En cuanto a los efectos a largo plazo, nadie lo sabe con certeza.

Cada una de estas pastillas tiene su indicación terapéutica específica y están sujetas a una prescripción médica restringida, según confirmó a EL PAÍS la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) por correo electrónico.

Tal es el caso de Ángel, un estudiante de ESO de 19 años en un liceo de adultos, que sí debe tomar Elvanse por indicación médica, pues padece TDAH, lo que le ayuda a la concentración y a reducir la impulsividad. “Mi cabeza está como más abierta (sic) y no me da hambre”, dice. Él reconoce que en algunas ocasiones suele consumir marihuana.

La Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España advierte que el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes (con o sin receta) han sido los más consumidos por la población española entre los 15-64 años durante los últimos 12 meses, seguidos del cannabis y la cocaína.

“Lo que sí tengo recetado es Lorazepam [un ansiolítico]”, asegura Marcos.

El Instituto Nacional de Estadística señala que el 2,90% de la población en el país ha consumido relajantes, tranquilizantes o pastillas para dormir sin prescripción.

En la entrevista:

Álvaro Martínez García, Director del archivo municipal de Guadalajara y nos habla sobre cómo generar historia y memoria.

En la Música hoy sonó:

  • The Cure - “Boys Don't Cry” del álbum Three Imaginary Boys se publicó el 08 de mayo de 1979.
  • Guns N' Roses - “November Rain” vio la luz el 17 de septiembre de 1991, cuando se presentó como la pieza central de Use Your Illusion I y el 18 de febrero de 1992, se lanzó como el tercer y último sencillo del álbum.