Alas y Raíces lleva arte y cultura a 32 municipios de Jalisco en su edición 2025




Guadalajara, Jalisco. 

El arte, el juego y la creatividad como derechos culturales de la niñez son parte de la edición 2025 del programa Alas y Raíces, una iniciativa que, tras tres décadas de trabajo ininterrumpido, se expande ahora a 32 municipios del estado con un presupuesto de 1.1 millones de pesos.

La nueva edición, presentada por la Secretaría de Cultura de Jalisco, contempla una programación que incluye 30 proyectos artísticos y culturales para bebés, niñas, niños y adolescentes. Estas actividades —que comprenden talleres, laboratorios, festivales, radio y literatura

serán llevadas a cabo con una inversión conjunta entre el Fondo Estatal (600 mil pesos) y la Federación (500 mil pesos).

Julio César Herrera Osuna, director de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial, da detalles.

"Nuestro objetivo es garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales para los principios de acceso, disfrute y participación desde la primera infancia hasta el pleno desarrollo de los individuos"

Héctor Montes de Oca, jefe de Fomento Artístico, subrayó que este 2025 se rompe un esquema histórico del programa, al salir por primera vez de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

"Esto es un trabajo bastante complejo, pero ha sido todo un éxito, puesto que los proyectos se comparten con los municipios y, además de una responsabilidad, tiene que ver con una serie de compromisos y voluntades"

La programación artística de Alas y Raíces 2025 abarca teatro, música, danza, literatura y proyectos multidisciplinarios diseñados para distintas edades. Un ejemplo es “El Juego Amoroso”, un taller que utiliza el teatro como herramienta de contacto afectivo entre madres recientes y sus bebés de cero a tres años.

  • La propuesta busca fortalecer vínculos emocionales desde los primeros momentos de vida.

En otro frente, la radio se suma como medio de alcance cultural con “El Vuelo del Cocay”, un programa que llevará contenidos artísticos y pedagógicos a los hogares del estado, integrando a las infancias en un proceso activo de escucha y reflexión.

En cuanto a los laboratorios creativos, “Somos Tejido de Estrellas” explorará la música como vía de expresión para niños mayores, mientras que “Construyendo mi Camino” se extenderá a lo largo de 15 sesiones semanales en diversos espacios, promoviendo procesos de creación comunitaria.

La literatura ocupará un espacio central con propuestas como “Semillas de Identidad”, dirigida a niños de entre 6 y 12 años y adolescentes de hasta 17, con el propósito de fomentar el gusto por la lectura y la escritura.

A la par, “Punto y Cuento” invitará a los más pequeños a crear microcuentos, y “Pasillos de Letras” acercará la narrativa a bebés y niños de 0 a 5 años mediante dinámicas lúdicas.

Además, dos eventos clave del calendario cultural se integran a la programación: la XXV Feria de las Calacas 2025 y el VII Encuentro Nacional de Saberes Locales, ambos con el objetivo de rescatar tradiciones, oficios y conocimientos ancestrales.

La formación de agentes culturales también será prioritaria.

El taller “EnREDando Saberes” capacitará a docentes, artistas y promotores culturales para asegurar que el impacto del programa se multiplique de manera efectiva y llegue con calidad a todos los rincones de Jalisco.

Esta edición tendrá un fuerte componente descentralizador. Los municipios participantes abarcan todas las regiones del estado, desde la zona metropolitana y costera hasta regiones rurales y los Altos de Jalisco.

Entre ellos destacan Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Puerto Vallarta, Mascota, Amacueca, Zapotlán el Grande, Lagos de Moreno, Tepatitlán, San Ignacio Cerro Gordo, entre otros.