Guadalajara, Jalisco.
El programa El Expreso de las 10 de Radio Universidad de Guadalajara abordó la preocupante reaparición del sarampión en México y Jalisco, una enfermedad que, aunque se creía erradicada, ha vuelto a generar brotes por la baja cobertura de vacunación.
El conductor Alonso Torres conversó con los doctores Esteban González Díaz y Martín Guerrero Becerra, especialistas del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quienes explicaron las causas, síntomas y medidas preventivas frente a esta enfermedad altamente contagiosa.
González Díaz recordó que, aunque América fue declarada libre de sarampión por la OPS/OMS, los casos importados de viajeros han reactivado los contagios.
“Empezaron a aparecer brotes en el norte del país, en Chihuahua, y ya se extendieron hasta Jalisco”, comentó.
Agregó que una persona puede contagiar hasta a 18 más, lo que convierte al sarampión en “la enfermedad respiratoria más contagiosa que existe”.
Por su parte, Guerrero Becerra detalló que el virus tiene un periodo de incubación de hasta 21 días, durante el cual el paciente puede ser contagioso sin presentar síntomas. Después aparecen fiebre, tos, flujo nasal y las típicas ronchas o exantema.
“El paciente puede contagiar dos días antes y dos días después de que aparecen las ronchas”, explicó.
El especialista advirtió que el sarampión no es una enfermedad leve, ya que puede derivar en complicaciones graves como otitis, neumonía, meningoencefalitis e incluso una enfermedad neurológica poco común llamada panencefalitis esclerosante subaguda.
Ambos coincidieron en que la vacunación es la principal herramienta para prevenir contagios.
La vacuna triple viral protege contra sarampión, rubéola y paperas, mientras que la doble viral se aplica a adolescentes y adultos que no completaron su esquema.
González Díaz lamentó que la desinformación y las fake news hayan reducido la confianza en las vacunas.
Según datos de la OPS, la cobertura de la primera dosis en México ronda el 80 %, pero la segunda apenas alcanza el 69 %, cifras insuficientes para evitar brotes.
Roberto Carlos Rivera Ávila, director de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco, informó que hasta el 24 de octubre se habían registrado 127 casos en el estado, de los cuales casi dos tercios corresponden a población migrante.
Los contagios en escuelas, dijo, se presentan principalmente en alumnos con una sola dosis o sin vacunación.
Rivera Ávila hizo un llamado a las familias para revisar las cartillas de vacunación y acudir al centro de salud más cercano.
Los especialistas también recordaron medidas básicas de prevención:
- No enviar a los niños enfermos a la escuela.
- Aislar a las personas con fiebre o ronchas.
- Mantener la hidratación y controlar la fiebre.
- Usar cubrebocas y reforzar el lavado de manos, prácticas aprendidas durante la pandemia.
La charla concluyó con un llamado a la responsabilidad colectiva:
“Debemos aprender de nuestra historia. Es momento de buscar información confiable, cuestionar los mitos y escuchar la voz de los especialistas”, enfatizaron los médicos.
La vacunación, insistieron, no es solo un acto de cuidado personal, sino un deber social que protege a toda la comunidad.
UDGTV
Radio UdeG

























