Zapotlán del Grande, Jalisco.
La exposición consta de 20 obras pintadas al óleo, en su mayoría con temáticas de figuras femeninas, paisajes, bodegones, entre otras. La muestra estará disponible hasta el 26 de septiembre en la Sala Museográfica José Clemente Orozco, donde las y los visitantes podrán observar las obras e, incluso, adquirir alguna de ellas.
Ernesto Torres Sarabia, titular de CEINJURES en Ciudad Guzmán, refirió que a través de este tipo de actividades integradoras las personas privadas de su libertad tienen la oportunidad de expresarse:
“Estas obras las hacen personas privadas de la libertad. Cuando ellos están trabajando, me voy con ellos, los veo, créanme que ojalá él nunca pase, pero se me salen, trasladan, vuelan, ellos pasan fronteras. Ellos siempre están trabajando y eso les sirve para liberarse, y la forma de expresarse está plasmada en esos cuadros".
"Entonces, una cosa importante es esa, que siempre ellos están diario dedicados y nosotros muchas veces los tenemos olvidados como parte de la sociedad, porque siempre pensamos que dentro de un reclusorio no se hace nada, y créanme que se hace un trabajo incansable. Es un trabajo diario y un trabajo que a lo mejor la gente no conoce”.

Fotografía: Isabel González
Por su parte, Ramón Gómez, profesor de pintura, señaló que todas las personas comienzan con un simple garabato, y poco a poco, eso va tomando forma hasta convertirse en un camino de transformación:
“Empezamos garabateando, empezamos haciendo garabatos, echando a perder, pero la parte importante de esos garabatos es empezar, iniciar. Y aquí todas las obras que van a ver empezaron así como un garabato, que de pronto empezaron a cobrar forma y que conectan con algo que es bien importante: iniciar un camino".
"Cuando uno empieza, de pronto no ves nada, hasta que encuentras un camino, una nueva perspectiva de vida, que al final de cuentas es lo que se busca con esto: que ellos tengan una alternativa más cuando regresen”.
El maestro añadió que, aunque muchas personas en reclusión a veces pierden la motivación para continuar, el acompañamiento psicológico y el trabajo integral entre áreas hace que regresen al taller de pintura y encuentren nuevamente una vía para expresarse:
“Esto es un complemento de lo que mis compañeros hacen: trabajo social, el área de psicología, que es importantísima para esto, porque muchos de pronto ya no quieren ir y van a psicología, y regresan".
"Se conectan, ellos me lo platican: ‘¿Sabes qué? Ya estoy cansado, pero me hicieron ver que tengo que seguir’. Y eso es bien importante. No es un trabajo solo del área escolar. Las áreas se interconectan, y eso es lo que provoca que ellos encuentren un espacio que les dé libertad. Porque aunque estemos en la cárcel, también tiene que haber espacios de libertad, tal vez para soportar tantos años”.
Finalmente, comentó que algunas de las personas que han egresado del penal continúan desarrollándose en actividades relacionadas con la pintura, lo cual representa una oportunidad para generar ingresos al salir.
- Desde adentro: Personas privadas de su libertad exponen su arte en Ciudad Guzmán- 22 septiembre, 2025
- Falta participación de comercios e iniciativa privada en macrosimulacro en Zapotlán el Grande - 19 septiembre, 2025
- Premian a Martín Licona Rosales en el XXIV Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola- 19 septiembre, 2025