Guadalajara y Tlaquepaque tendrán actividades para celebrar la diversidad lingüística
Cortesía




Guadalajara, Jalisco.

Con talleres, exposiciones, charlas y lecturas en lenguas originarias, tanto en Guadalajara como en Tlaquepaque se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en 1999. 

Este programa de actividades será del 19 al 21 de febrero, y es organizado a través de las jefaturas de Patrimonio Intangible, Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Los talleres y las lecturas principalmente serán dirigidos a niñas y niños, y serán en wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha, así como en lenguas extranjeras.

En el caso de Guadalajara las actividades serán en el Centro Cultural Patio Los Ángeles, ubicado en Cuitláhuac #305, en el barrio de Analco. Los talleres se realizarán de 15:00 a 18:00 horas el 19 y 20 de febrero, mientras que para el 21 de febrero de 9:30 a 12:00 horas. 

En Analco se empleará material didáctico y actividades lúdicas con el objetivo de fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones. La entrada es gratuita y las actividades estarán a cargo de Diego Gerardo Sandoval.

Guadalajara y Tlaquepaque tendrán actividades para celebrar la diversidad lingüística

Cortesía

Para el 21 de febrero, en el Patio Central del Edificio Arróniz, en Zaragoza 224 del centro de Guadalajara, se llevará a cabo una lectura multilingüe de cuentos y poesía a las 10:00 horas, donde participarán voces como Bernardina Ramírez Rodríguez en mixteco, Françoise Roy en francés, Iliana Hernández Arce en español, Jingui Cheng en mandarín y Zeferino del Ángel Santiago en náhuatl. 

También se presentarán cuentos escritos en wixárika por niñas y niños que participaron en el libro Neiuki (2023), los cuales serán leídos por Virginia Aguilar Carrillo.

El 25 de febrero, en el Museo Regional de Guadalajara ubicado en Liceo 60 del centro histórico tapatío, se tendrá el proyecto Yuitiarika Hiiwemete, que refiere a los “cuidadores de la música tradicional” a las 11:30 horas, seguido de una charla sobre el proceso de conformación de la norma de escritura de la lengua wixárika, impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz.  

Y para finalizar, del 27 de febrero al 2 de marzo en el Museo Regional de la Cerámica, ubicado en Independencia 237, en San Pedro Tlaquepaque, se realizarán los talleres de lengua materna y una muestra artesanal y gastronómica organizada por el colectivo Mujeres Raíces ZMG, integrado por representantes de ocho culturas indígenas.

  • Los talleres serán de 11:00 a 17:00 horas, con sesiones especiales de 14:00 a 15:00 horas.