México niega que tortura sea una práctica generalizada y tacha el IGT de tendencioso
Foto: EFE




Ciudad de México, México. 

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó este martes que la tortura sea una "práctica generalizada" e impune en el país, como advierte el reciente Índice Global de la Tortura (IGT) y calificó dicho informe internacional como "tendencioso".

  • El índice presentado la pasada semana por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) clasificó a México con un nivel de “riesgo alto de tortura y malos tratos”, con base en los datos recogidos en 2023 y 2024.

En respuesta, la CNDH indicó -en un comunicado- que el informe hace una "revisión selectiva" de la información, con la intención de "presentar un panorama devastador".

"Diferimos categóricamente de esta postura mediática, que consideramos tendenciosa, y rechazamos tajantemente la evaluación de dicho informe respecto de México", expuso el organismo autónomo del Gobierno mexicano.

La Comisión criticó que el informe utilice datos "sin un fundamento metodológico claro" y que no incluya la información pública disponible a través de la propia CNDH, lo que refleja -en su opinión- una omisión intencional de "las acciones que el Estado mexicano"

ha ejecutado en contra de la tortura, "seguramente porque no apoya en nada su narrativa".

Entre las "carencias" de lo que la CNDH llamó "el supuesto informe global, que no es global", pues solo toma en cuenta a 26 países, señaló el uso de "datos públicos sesgados y de manera convenientemente selectiva, con intención de proyectar una dimensión extrema sobre la situación de la tortura en el país".

La entidad apuntó que el índice refiere 2.881 denuncias de tortura en México, entre 2019 y 2024, de las que derivan 3.506 víctimas, según datos del Instituto Federal de Defensoría Pública, los cuales

"no se relacionan con las cifras de la CNDH" y "no constituyen en sí mismas evidencia judicial ni acreditan jurídicamente la existencia de actos de tortura o la calidad de víctima".

Además, la Comisión señaló que el reporte de la OMCT "hace uso malintencionado de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021", al señalar que un alto porcentaje de personas en prisión sufrieron agresiones,

pero omite comparar esta edición con la de 2016, que muestra una disminución en la violencia tras la detención.

Así mismo, la entidad señaló que el informe reúne "conclusiones tan temerarias", como "que la creación de la Guardia Nacional, en 2019, ha exacerbado las violaciones a los derechos humanos que se cometían desde la 'Guerra contra las drogas' iniciada en 2006", lo que tachó como "una completa mentira",

pues las detenciones arbitrarias bajaron de 1.629 en 2011 a 105 en 2024, según los expedientes de la CNDH.

El Índice Global dice que la tortura en México es una "práctica generalizada" e impune