Mujeres exigen transporte “íntegro, incluyente y seguro”




Guadalajara, Jalisco. 

Estudiantes, madres de familia, activistas, académicas, conductoras, empresarias, servidoras públicas y usuarias del transporte público, expresaron la misma exigencia: que el servicio de transporte en la ciudad y en el estado sea “íntegro, incluyente y seguro”.

Las peticiones y experiencias de más de 30 mujeres que tomaron el micrófono, se expresaron en el Encuentro Tequios y Telares “El Transporte que Nosotras Queremos”, organizado por Transparencia Mexicana y el Congreso del Estado.

“Que el camión pase a tiempo”, “que no nos toqueteen”, “que no nos asalten” y “que sea evaluado en forma externa para su mejora”, fueron algunos de las exigencias que se presentaron en el patio del Congreso.

Lucía Petersen Fuentes, coordinadora de programa de Transparencia Mexicana, dijo que las quejas y propuestas se van a traducir en acciones para mejorar el transporte.

“Porque esto no se va a quedar tan solo en un diálogo. De aquí queremos irnos con acciones concretas para acercarnos al transporte que nosotras queremos,

que es un transporte íntegro, más incluyente y más seguro.

 Desde Transparencia Mexicana los invitamos a que se motiven a partir de lo que vivimos todos los días al usar el transporte público”, dijo.

Daniela Zacarías, estudiante de la carrera de Estudios Políticos en la UdeG, relató que es un problema llegar a las clases, sin el temor de que va a llegar tarde, o que la pueden asaltar mientras espera el camión, o a bordo de Mi Macro Periférico.

Ana Sofía, quien tiene parálisis cerebral, contó que a los 27 años abordó por primera vez sola un camión y que es poco amigable trasladarse en el transporte.

Lupita Álvarez, conductora de ruta, señaló que ya son 150 las mujeres que trabajan como operadoras, dijo que le gusta su trabajo, pero señaló que es un mundo de varones en el que las mujeres no son bienvenidas.

La legisladora de Futuro, Tonantzin Cárdenas, secretaria de la Comisión de Movilidad del Congreso, resaltó que usar el transporte con seguridad es el “puente” para acceder a otros derechos, como la educación, la salud, el empleo o la recreación.

“Pienso en dos cosas indispensables por las que hoy estamos aquí.

Una, es la visión de la movilidad como un ‘derecho puente’ como nuestro derecho humano a trasladarnos,

pero no solo eso, es la responsabilidad que el Estado tiene de garantizarlo, pero no solo hablamos de medio material para hacerlo, sino con una visión mucho más amplia que nos permita reconocer nuestro derecho a la movilidad como un derecho puente”, dijo.

La diputada Yussara Canales, representante del distrito 5 de Puerto Vallarta, afirmó que en esa ciudad existe un grave problema de transporte urbano, ya que solo hay 260 unidades y las personas esperan hasta dos horas para abordar un camión para ir a trabajar o a la escuela.

  • En el encuentro estuvieron presentes funcionarias de las secretarías de Transporte y Medio Ambiente, así como académicas de la UdeG y representantes del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, quienes tomaron nota de las inconformidades y propuestas.

Ignacio Pérez Vega