ONU: Sube la respuesta a las alertas de metano, pero la acción sigue siendo insuficiente
Imagen de archivo que muestra la perforación de un pozo del Southern California Gas (SoCal Gas) de la compañía Aliso Canyon instalada en Porter Ranch, California (Estados Unidos) para frenar la fuga de gas metano de un pozo adyacente subterráneo ubicado también en Porter Ranch. EFE/IRFAN KHAN / POOL




Nairobi.

Las respuestas de gobiernos y empresas a las alertas satelitales de metano de la ONU se multiplicaron por más de diez en el último año, aunque la acción global sigue siendo insuficiente para reducir las emisiones en un 30 % para 2030, advirtió este miércoles el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma). 

Según el informe 'Una mirada al metano: de la medición al impulso', la tasa de respuesta a las alertas del Sistema de Alerta y Respuesta sobre Metano (MARS) del Pnuma pasó del 1 % al 12 % en el último año -un mayor nivel de participación que ha impulsado acciones de mitigación en varios países-, sin embargo, advirtió de que casi el 90 % de las notificaciones siguen sin respuesta. 

"La acción debe acelerarse para limitar el aumento de la temperatura global y alcanzar el objetivo del Compromiso Global sobre el Metano de reducir las emisiones de este gas en un 30 % para 2030", señala el estudio.

El documento añade que un tercio de las emisiones del sector mundial del petróleo y el gas serán monitoreadas mediante mediciones reales, un avance clave en materia de transparencia, ya que, históricamente, los inventarios han subestimado las emisiones de metano.

El metano atmosférico, responsable de alrededor de un tercio del calentamiento global, sigue siendo el segundo mayor impulsor del cambio climático después del dióxido de carbono.

"Reducir las emisiones de metano puede doblar rápidamente la curva del calentamiento global, ganando tiempo para los esfuerzos de descarbonización a largo plazo", afirmó la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen.

"Es alentador que las herramientas basadas en datos estén ayudando a la industria del petróleo y el gas a informar sobre sus emisiones y establecer objetivos ambiciosos de mitigación", agregó Andersen,

 quien, no obstante, pidió que los progresos en la presentación de informes "se traduzcan en reducciones reales de emisiones".

  • La responsable del Pnuma instó además a que todas las empresas se unan a la Alianza para el Metano del Petróleo y el Gas 2.0 (OGMP 2.0, por sus siglas en inglés) -el programa insignia de informes y mitigación del organismo- y a que tanto gobiernos como operadores respondan a las alertas satelitales y actúen para reducir las emisiones.

El informe revela que 65 compañías, que representan el 17 % de la producción global de petróleo y gas, ya cumplen con el "Estándar de Oro" de la OGMP 2.0, lo que significa que las emisiones se rastrean mediante mediciones reales, mientras que otras 50, que suponen otro 15 %, están en camino de alcanzarlo.

En los últimos cinco años, la membresía del OGMP 2.0 se ha más que duplicado hasta llegar a 153 empresas en varios países, que cubren el 42 % de la producción mundial, lo que posiciona a una gran parte de la industria global para medir y, por tanto, "mitigar eficazmente las emisiones". 

El informe también anuncia que el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO) del Pnuma ampliará su trabajo a sectores poco explorados, como el acero y los residuos, donde existen "oportunidades concretas de mitigación" a bajo coste.