
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Hoy en Diario, Revista Informativa de Radio Universidad de Guadalajara, con Omar García e Isaack De Loza la entrevista es con Juan Pablo Macías.
En las positivas del día:
La falta de sueño abre una caja de pandora en el metabolismo: daña la salud cardiovascular y la memoria
Dormir es como una especie de reset en el organismo. Un reinicio del sistema operativo humano, donde las células aprovechan para descansar, reponerse o arreglarse. Es una función imprescindible para la vida y cuando falla, se abre una caja de pandora para la salud difícil de cerrar.
Una revisión científica publicada este martes en la revista Science Signaling ha puesto el foco en los efectos metabólicos que tiene la falta de sueño en el organismo y ha constatado que esta privación de una función tan vital como el dormir golpea de lleno la salud de todo el cuerpo, incluido el cerebro: según los autores, dormir mal altera el funcionamiento metabólico de muchas células, entre ellas, las neuronas, y eso tiene un impacto también en la cognición y en la memoria a largo plazo.
Los efectos metabólicos descritos por la falta de sueño son similares a los observados en enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. Perder una noche de sueño, por tanto, no deja solo cansancio o malhumor pasajero. La huella puede ser mucho más profunda.
El insomnio (entendido como dormir menos de cinco horas o tener el sueño fracturado, según los expertos) ya se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular o diabetes tipo 2, dolencias todas vinculadas a una disfunción metabólica, esto es, a un desequilibrio en los procesos del organismo para producir y usar energía y mantenerse saludable.
El nuevo estudio ahonda en esa relación entre insomnio y metabolismo y concluye que, en situaciones de privación de sueño, hay células que priorizan destinar su gasto energético a la supervivencia celular, lo que provoca un déficit de combustible para poner en marcha otras actividades “metabólicamente exigentes”, pero no esenciales, como la formación de la memoria a largo plazo.
Ante un sueño insuficiente, el metabolismo del cuerpo se vuelve patas arriba. Se desregula la homeostasis energética, el punto de equilibrio entre la energía que entra y la que se gasta para que el organismo funcione correctamente, y se desencadena una especie de efecto dominó en el que algunos procesos vitales empiezan a fallar.
Los salmones se vuelven más atrevidos al migrar por los ansiolíticos que contaminan los ríos
Es uno de los comportamientos más fascinantes de la vida animal: tras años en el mar, los salmones adultos regresan al río en el que nacieron para aparearse, desovar y morir. Pero primero tuvieron que hacer el camino contrario, de los ríos a los mares.
Un viaje de juventud en el que los juveniles, llamados smolts, sufren una enorme transformación para adaptarse al entorno salino. Durante ese viaje de ida tan peligroso, que solo completan unos pocos, se mueven en bancos para defenderse de truchas, lucios y otros depredadores.
Además, tienen que superar las presas y embalses que los humanos han puesto en su camino. Ahora, un trabajo publicado en Science los ha seguido en su migración para comprobar cómo la exposición a nuestros medicamentos, vertidos en las aguas, los vuelve más atrevidos.
Esa osadía eleva sus posibilidades de llegar al océano y esto puede alterar el equilibrio ecológico de su especie, Salmo salar.
Enormes cantidades de medicamentos acaban en los ríos de todo el mundo. Aun después de tratarlas, en las aguas residuales hay decenas de principios activos, a veces con concentraciones muy elevadas.
En Europa, por ejemplo, el madrileño río Manzanares es el que más se acerca a una farmacia fluvial. Trabajos anteriores habían demostrado cómo, incluso a bajas concentraciones, los fármacos (y también las drogas ilegales) están alterando las algas, bacterias e insectos que son la base de la vida fluvial.
Más recientemente, otro estudio demostró que incluso hay peces que se vuelven adictos a las metanfetaminas vertidas en los ríos.
En la entrevista: Juan Pablo Macías Salazar, investigador en temas del agua, nos habla sobre la promesa de los 50 años garantizados de agua para la zona metropolitana de Guadalajara y la presa El Zapotillo.
En la Música hoy sonó:
- The Beatles - “Hello, Goodbye” del álbum Magical Mystery Tour se lanzó el 24 de noviembre de 1967.
- The Beatles - “Don't Let Me Down” del álbum Hey Jude se publicó en el año 1970.
- The Beatles - “Yesterday” del álbum Help! se estrenó el 06 de agosto de 1965.