Alerta Salud Jalisco por alta capacidad de contagio del sarampión
Foto: Gobierno de Jalisco




Guadalajara, Jalisco. 

La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) alerta sobre la alta capacidad de contagio del sarampión, una enfermedad infecciosa viral que se ha propagado a nivel internacional, nacional y en el estado.

Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de salud de Jalisco, señaló que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Mientras que el COVID-19 podía transmitirse a hasta tres personas por un caso, un caso índice de sarampión puede contagiar hasta a 13 personas.

“De hecho, se considera la enfermedad infecciosa más contagiosa que se adquiere por vía respiratoria”.

El virus se transmite a través de gotas o aerosoles respiratorios y puede permanecer contagioso en el aire o sobre superficies hasta por dos horas. Los casos graves son más frecuentes en niños con un sistema inmunitario debilitado.

La piedra angular de la prevención del sarampión es la vacunación. La vacuna es altamente efectiva y segura, y ha estado disponible en México y Jalisco sin déficit de disponibilidad durante 2025.

Actualmente Jalisco presenta 122 casos distribuidos de la siguiente manera:

  • Arandas (105 casos)
  • Guadalajara (3 casos)
  • Tepatitlán de Morelos (7 casos)
  • San Pedro Tlaquepaque (2 casos)
  • Jesús María (4 casos)
  • Y Zapopan (1 caso).

Los casos confirmados abarcan edades desde los 2 meses hasta los 55 años, siendo el grupo de 5 a 9 años el más afectado.

Un dato crucial es que solo el 4.9% de los casos confirmados en Jalisco habían recibido dos dosis de la vacuna contra el sarampión, lo que significa que el 95.1% de los casos no tenían un esquema completo de vacunación. Este fenómeno se observa también a nivel mundial.

Además de la vacunación, se enfatizan otras medidas de prevención en el hogar, escuelas y espacios públicos:

  • Ventilación natural: Mantener los espacios bien ventilados, incluso si se usa aire acondicionado, ya que el virus puede permanecer en el aire hasta por dos horas.
  • Sanitización diaria: Limpiar superficies, mobiliario y material didáctico con una dilución de cloro al 0.1%.
    Lavado de manos: Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar.
  • Evitar compartir alimentos y bebidas: Especialmente en planteles escolares, para prevenir la transmisión del virus a través de la saliva.
  • Filtro sanitario escolar: Los maestros deben evitar el acceso a alumnos visiblemente enfermos (con tos, conjuntivitis, exantema o fiebre) y pedir a los padres que los lleven a atención médica. Se pide a los padres no automedicar a los niños para llevarlos a la escuela, ya que pueden contagiar a otros.
  • No automedicarse: Acudir a consulta médica ante síntomas y evitar la automedicación.
  • Etiqueta respiratoria: Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con el ángulo interno del codo o con un pañuelo desechable, seguido de lavado de manos.
  • Aislamiento y uso de cubrebocas: Ante la sospecha de sarampión (fiebre y ronchas en la piel), aislar al paciente en un espacio sin contacto con otras personas y usar cubrebocas.
  • Justificante médico: Los médicos deben otorgar un justificante con diagnóstico e indicación de aislamiento en casa. Las escuelas deben notificar a las autoridades sanitarias si detectan casos de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.
  • Identificación de contactos cercanos: Para dar seguimiento a la salud de las personas que estuvieron en contacto con un caso confirmado.

Omar García