Guadalajara, Jalisco.
Debido al crecimiento irregular y desmedido de la ciudad, que ha priorizado el beneficio económico por encima del desarrollo sustentable y ordenado, el Colegio de Arquitectos de Jalisco propone diversas acciones para revertir los problemas derivados de decisiones inadecuadas en movilidad y edificaciones, que han provocado inundaciones cada vez más frecuentes y severas.
El arquitecto Jorge Fernández propone reducir la densidad urbana y respetar los planes parciales de desarrollo de las ciudades.
“Controlar el crecimiento urbano es un factor clave. Hay que bajar la densidad de urbanización. Los planes parciales de Guadalajara pretenden fomentar la redensificación, pero cuestionamos esos planes en la zona dos de la ciudad, la zona de la Minerva, que estuvo en pausa muchos años y que se reactivó.
Esos planes parciales están desconectados de los metropolitanos, privilegian la gentrificación humana y un crecimiento desbordado".
Jorge Fernández mencionó que es importante que las autoridades conozcan el territorio, ya que la ciudad presenta inundaciones por la mala planeación de las edificaciones.
“Antes el criterio era: ‘se inundó Plaza del Sol’, esa era la gran noticia. Ahora se inunda cada rincón de la ciudad. Guadalajara es una zona de riesgo total, ahora es una alberca; ya no hay un solo punto, las inundaciones están por todos lados".
Por su parte, Rocío Castillo, integrante del Colegio de Arquitectos, mencionó que la falta de una visión a largo plazo provoca que las construcciones no estén relacionadas con el medio ambiente.
- Además, señaló la falta de coordinación interinstitucional para compartir información sobre sitios donde es riesgoso construir, como cuencas, cuerpos de agua o zonas de recarga pluvial.
Lamentó que estas decisiones se avalen por gobiernos de paso y que, en muchos casos, no haya personal capacitado en puestos clave para evaluar correctamente las obras. Esto, dijo, genera consecuencias graves como las inundaciones.
“A partir de lo que ocurrió en La Martinica, este fenómeno nos muestra un proceso donde la situación de riesgo que viven esas personas es producto de modificaciones por decisiones mal tomadas. Es muy importante conocer el funcionamiento del medio físico antes de urbanizar.
No podemos estudiarlo de otra manera que no sea a través de las cuencas. Lamentablemente, las unidades naturales no coinciden con las oportunidades político-administrativas. Otro problema es que, teóricamente, los cuerpos de agua son propiedad federal, pero la federación no tiene las escrituras de estos sitios".
- Arquitectos alertan que Guadalajara se ahoga en su propio desorden urbano - 18 julio, 2025
- Van 6 muertos y una mujer desaparecida por lluvias en Jalisco; continúa la búsqueda en Zapopan - 17 julio, 2025
- Son 4 los policías de Zapopan ligados a la masacre de una familia en San Cristóbal - 17 julio, 2025