Tribunal supremo de Brasil dice que leyes estadounidenses no aplican en su territorio
Foto: EFE




 Brasilia, Brasil 

La corte suprema de Brasil afirmó este lunes que la legislación extranjera no tiene validez en su país, luego de que Estados Unidos usara una de sus leyes para sancionar a un magistrado brasileño por el juicio que adelanta contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Washintgon usó la ley Magnitsky, un instrumento para sancionar a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos en el mundo, para castigar al juez del supremo Alexandre de Moraes, que lleva el proceso contra Bolsonaro y suspendió en 2024 a la red social X.

"El magistrado Flavio Dino, del Supremo Tribunal Federal (STF), suspendió la eficacia de decisiones judiciales, leyes, decretos, órdenes ejecutivas de Estados extranjeros en nuestro país", informó el tribunal en un comunicado.

Según la Constitución brasileña, la legislación extranjera "solo puede ejecutarse en Brasil mediante homologación u observando los mecanismos de cooperación judicial", explicó el STF.

Dino reafirmó este principio en una decisión que invalidó decisiones de la justicia del Reino Unido contra el Instituto Brasileño de Minería (Ibram) por acciones interpuestas por municipios brasileños afectados por los desastres ambientales de Mariana y Brumadinho.

El juez también le ordenó al sistema financiero brasileño evitar "bloqueos de activos, transferencias al exterior (o provenientes del exterior) por determinación de un Estado extranjero".

Aunque el fallo no menciona la ley Magnitsky, una fuente del tribunal indicó a la AFP que "en teoría" la decisión invalida esa norma en Brasil.

Estados Unidos reaccionó afirmando que "ningún tribunal extranjero puede invalidar las sanciones de los Estados Unidos, ni salvar a nadie de las graves consecuencias de violarlas".

A finales de julio, Estados Unidos bloqueó todos los bienes y participaciones de Moraes en Estados Unidos.

El juicio contra el exmandatario, aliado del presidente estadounidense Donald Trump, desató una crisis diplomática y comercial entre Estados Unidos y Brasil, castigado por Washington con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo.

Trump ordenó en julio investigar al gigante sudamericano por supuestas "prácticas comerciales injustas" y "ataques" a "las empresas estadounidenses de redes sociales".

La cancillería brasileña afirmó este lunes que esa investigación es "improcedente".

  • "La premisa de perjuicio al comercio de Estados Unidos es falsa", afirmó en un comunicado el ministerio de Relaciones Exteriores, que envió más temprano una respuesta por escrito al despacho del representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, a cargo de la investigación.

A diferencia de la mayoría de países objeto de los aranceles punitivos de Trump, Brasil tiene déficit comercial con Estados Unidos, es decir compra más productos de ese país de los que exporta al mercado estadounidense.

La corte suprema dará a conocer su veredicto sobre Bolsonaro entre el 2 y el 12 de septiembre. El exmandatario se enfrenta una pena que podría llegar a unos 40 años de prisión.