Cali, Colombia
Colombia anunció una ofensiva militar para doblegar a los grupos guerrilleros responsables de dos brutales ataques perpetrados el jueves en una arremetida que deja 19 muertos y sume al país en la peor crisis de violencia en una década.
El ministro de Defensa Pedro Sánchez recorrió el viernes la zona aledaña a una escuela de aviación militar donde la víspera murieron al menos seis civiles y más de 60 resultaron heridos por la explosión de un camión bomba en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país.
Sin ahondar en detalles, el jefe de la cartera anunció allí la Operación Sultana para proteger a esta región "del terrorismo y del crimen".
El jueves Cali fue un caos. José Burbano, caminaba cerca de la base militar cuando "de un momento a otro, estalló algo súper fuerte y todos hacia el piso", relató a la AFP.
Apenas unas horas antes, guerrilleros en Antioquia (noroeste) mataron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron y rifles. Los uniformados estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
Sánchez dijo que en cinco áreas de operación de esos grupos, la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños disminuyeron. Eso "los ha llevado a un desespero para afectar con el arma más criminal y demencial que puede existir, que es el terrorismo", aseguró.
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, presente este viernes en una cumbre en Bogotá, expresó su pesar. "Nuestros corazones están con las víctimas de los ataques", dijo.
- "Falla de inteligencia" -
"Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí", dijo el presidente Gustavo Petro tras una reunión con la cúpula militar en Cali cerca de la medianoche del jueves.
El primer mandatario izquierdista de Colombia enfrenta cada vez mayores críticas por la creciente violencia y su estrategia de privilegiar el diálogo con los grupos armados en lugar declararles una guerra frontal.
El alcalde de Cali reconoció en Blu Radio "una falla de inteligencia que se tiene que corregir".
En el sitio del atentado había otro camión cargado de explosivos que no estalló, de lo contrario "la situación hubiera sido infinitamente peor", añadió.
La fiscalía aseguró que hay dos personas detenidas en relación a este ataque. Uno de ellos fue golpeado y "capturado por la comunidad en el lugar de los hechos", dijo Petro.
Conocido con el alias de "Sebastián", las autoridades lo señalan como miembro de la mayor agrupación de disidencias de las extintas FARC, el Estado Mayor Central (EMC) bajo el mando de alias Iván Mordisco.
- "Zozobra" preelectoral -
El acuerdo de paz con las FARC en 2016 trajo una relativa tranquilidad al país tras décadas de conflicto armado que deja más de un millón de muertos.
Pero también dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos guerrilleros disidentes, paramilitares y carteles que se lucran del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
Las disidencias han sido señaladas por decenas de ataques recientes, incluido el asesinato del senador y precandidato presidencial derechista Miguel Uribe. El magnicidio revive los fantasmas de la violencia política en las décadas de 1980 y 1990 cuando cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados.
- Miguel Uribe, de 79 años y padre del presidenciable asesinado, anunció este viernes que será candidato de la derecha en unos comicios que se auguran marcados por el tema de la seguridad.
Hoy las guerrillas "buscan poner al gobierno nacional contra las cuerdas y generar un ambiente de zozobra que tiene mucho que ver con las elecciones del 2026", opinó Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Paz y Reconciliación.
En mayo de 2026, Colombia elegirá el reemplazo de Petro, que no puede reelegirse por ley.
Durante su mandato la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles récord según la ONU.