Secuelas de guerra, sequías severas y migración: el foco del World Press Photo en México
Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez




Ciudad de México 

Las secuelas de la guerra en los niños gazatíes, la sequía de la selva más grande del mundo en la Amazonia y la migración sobre la ruta terrestre de mayor peligro -en la frontera de México y Estados Unidos- están en el foco del World Press Photo 2025, que inauguró su exposición en México este miércoles en el Museo Franz Mayer.

Con esta muestra, el certamen cumple a nivel internacional 70 años, mientras que en el país norteamericano reúne 26 ediciones mostrándose en los pasillos exteriores de este museo de la capital mexicana para exhibir, a través del lente de 42 fotoperiodistas, desde los temas más visibles hasta las pequeñas historias sometidas al silencio.

A pesar del ruido de las noticias y de las adversidades a las que se enfrentan los periodistas, la directora de exposiciones de la Fundación World Press Photo, Babette Warendorf, afirmó a EFE que “cada vez hay más creatividad” al mostrar “las historias que importan” y admitió que muchas veces son “las pequeñas”.

Después de estas siete décadas, Warendorf confía en que la foto todavía puede “generar diálogo” y “cambiar un poquito el mundo”.

Secuelas de guerra, sequías severas y migración: el foco del World Press Photo en México

Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Sin embargo, apuntó que, lamentablemente, “las historias se repiten”, luego de considerar que en esta versión y la de 2024 se otorgó la Foto del Año a los horrores provocados a las infancias gazatíes.

  • En la pasada edición se galardonó la foto de Mohammed Salem, que mostraba una mujer palestina abrazando el cuerpo sin vida de su sobrina de 5 años, y en esta ocasión se reconoce a la fotógrafa Samar Abu Elouf -la primera palestina en recibir esta distinción- que exhibe la figura de Mahmoud Ajjour, un menor que perdió ambos brazos en un ataque israelí en Gaza.

Una tragedia cada vez más latente, pues Gaza reporta el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.

Para Warendorf, estas imágenes son una “ventana al mundo” pero también reflejan historias que tocan a naciones como México, el territorio más peligroso para ejercer periodismo en Latinoamérica.

“Desde (el año) 2000 han muerto más de 120 periodistas nada más por hacer su trabajo y darnos las noticias”, subrayó tras mencionar que esta exposición busca fortalecer la “libertad de prensa” porque “si no hay periodistas tampoco nos podemos enterar de todo lo que pasa en el mundo y en el país (México)”.

Como parte de esas “pequeñas historias” con dimensión global, sobresale ‘Cruzar de noche’ de John Moore, una de las dos fotos finalistas de 2025, que expone la realidad de los grupos migrantes chinos en la frontera entre Estados Unidos y México; un fenómeno que ha incrementado por la supresión de la libertad y reveses financieros debido a las estrictas políticas de cero covid en China.

En la categoría de finalista también está el trabajo del mexicano-peruano Musuk Nolte, autor de ‘Sequías en el Amazonas’ y quien documenta la temible desertificación de sus ríos, como el Negro y Solimões.

En esta versión, Warendorf aceptó que se recibieron imágenes generadas con Inteligencia Artificial (IA), aunque aclaró que la postura la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, sigue prohibiendo el uso de estas herramientas.

Este año, los ganadores fueron seleccionados entre 59.320fotos de 3.778 fotógrafos de 141 países de las regiones de África, Asia-Pacífico y Oceanía; Europa; América del Norte y Central; Sudamérica; Asia occidental, central y meridional.

Secuelas de guerra, sequías severas y migración: el foco del World Press Photo en México

Foto: EFE

Además, el concurso se enmarcó en las categorías de fotografías individuales, historias y proyectos a largo plazo.

La muestra en México estará abierta desde este 30 de julio hasta el próximo 12 de octubre.