Impulsan la creación de redes culturales en regiones de Jalisco con impacto artístico y ambiental
Foto: Eladio Quintero




Guadalajara, Jalisco.

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente presentó los resultados de su “Mapeo y creación de redes entre actores culturales para fortalecer las capacidades y la acción comunitaria en Jalisco, México”, realizado en dos regiones del estado.

El objetivo de este proyecto, en colaboración con el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de UNESCO, es hacer participar a todos los actores culturales, desde artistas, gestores y secretarías de cultura para el desarrollo comunitario. 

En este caso fue en las regiones de Altos Norte, con los municipios de San Juan de los Lagos, Lagos de Moreno y Jalostotitlán, mientras que en Sierra Occidental (nombrada así ya que no se tomó en cuenta la costa) los municipios de Talpa de Allende, Mascota y Atenguillo.

La estrategia de impulsar propuestas culturales en estas dos zonas tiene que ver con intervenir en la concientización con un enfoque artístico y del territorio, pues se trata de regiones santuario con amplia tradición de peregrinaje, lo que representa un impacto en sus expresiones culturales y en el medio ambiente. 

“Nosotros lo que queremos lograr con el impulso de este proyecto es que los artistas conozcan entre sí, a sus gestores o gestoras que están en estos ecosistemas culturales, a sus directores de casas de Cultura, a todas las facilidades que hay y que haya un intercambio de conocimientos”,

señaló María Alejandra Aguilar, doctora en Antropología, investigadora en este proyecto.

Impulsan la creación de redes culturales en regiones de Jalisco con impacto artístico y ambiental

Foto: Eladio QUintero

  • Hasta ahora, en la presentación de estos primeros resultados destaca la creación de algunas propuestas y activaciones culturales de los colectivos “Mesa redonda”, quienes crearon un cuento llamado “Luz y Tierra de San Juan” como una valoración del territorio; el colectivo “Concientizante”, que tiene tres canciones sobre la tierra; y el colectivo “Eco-Arte” enfocado en el teatro. 

Las fases del proyecto se basaron en mapear los actores culturales existentes, con un trabajo de campo con entrevistas para hacer un diagnóstico de la escena cultural en estas regiones, impartir talleres para la creación de propuestas culturales y redes, entender sus problemáticas y hacer un directorio de artistas.

“Decidimos hacer dos talleres para los artistas que fueran especialmente para ellos y ellas, que fueran de desarrollo y de sostenibilidad de proyectos culturales para que tuvieran ese impacto social, y que tuvieran también una sensibilización y participación activa en sus localidades, y sobre todo que tuvieran una caja de herramientas”,

dijo Aguilar, quien recomendó a los grupos artísticos interesados en participar en esta red, seguir las plataformas del proyecto, nombrado “Tierra Creativa” en redes sociales.