
Guadalajara, Jalisco
Durante la última sesión del Congreso local antes del periodo vacacional, el tema del agua, la contaminación de ríos, los narcocorridos, el reclutamiento de menores de edad por el crimen organizado y el derecho a la salud de las personas en situación de calle, centraron los debates y la presentación de iniciativas por parte de los diputados.
En forma unánime, la Legislatura aprobó que los 125 ayuntamientos del estado realicen un padrón estatal de personas en situación de calle, el cual estará coordinado por el DIF Jalisco y la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS).
La iniciativa fue presentada por la diputada del PVEM, Yussara Canales, quien dijo que también deben hacerse brigadas de salud y campañas de vacunación itinerantes, coordinadas por la Secretaría de Salud
“Las personas que viven en las calles no pueden seguir siendo invisibles”, expresó la legisladora.
“La iniciativa plantea tres acciones principales. Uno, creación de un Padrón Estatal de Personas en Situación de Calle integrando la información de los 125 municipios de Jalisco, a cargo del DIF Jalisco y de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social.
Dos, realizar campañas permanentes de integración al centro de asistencia social y albergues municipales dando prioridad a las niñas, niños y adolescentes”, explicó.
La diputada de MC, Verónica Jiménez, presentó una iniciativa de reforma constitucional para reconocer en forma plena los derechos de los pueblos originarios en Jalisco.
A la sesión acudieron niñas, niños y adolescentes de diversas comunidades indígenas, para representar que, de aprobarse esta iniciativa, será esta generación la que tendrá una mejor calidad de vida en el estado.

Niñas y niños wixaritari y nahuas acudieron a la sesión. Fotografía: Ignacio Pérez
“Esta iniciativa que hoy me confían un grupo de niños wirras, nahuas y otomíes, la asumo con mucha responsabilidad, porque son a ellos a quienes les cambiaremos la vida, como la primera generación con derechos plenos. Aquí está el resultado de cuatro meses de tallar lápiz en mesas de trabajo”, expresó.
La legisladora de Futuro, Tonantzin Cárdenas, propuso garantizar el reconocimiento jurídico pleno de todas las configuraciones familiares, en especial, aquellas conformadas por parejas del mismo sexo, haciendo énfasis en las familias lesbomaternales y comaternales. Lo que se busca es evitar la discriminación institucional.
El tema generó el aplauso de integrantes de la comunidad LGBT presentes en las galerías del Congreso.

Fotografía: Ignacio Pérez
“Compañeras y compañeros, hoy presentamos una iniciativa de reforma que armoniza el Código Civil y la Ley del Registro Civil para que garantice de manera tangible los derechos humanos de todas –todas-las configuraciones familiares y que pondere ante todo el interés superior de la niñez”, señaló.
- En la sesión se eligió a la nueva Mesa Directiva del Congreso por los próximos seis meses. Por primera vez, una diputada de Morena, Marta Arizmendi, representante popular de Tonalá, asumirá la presidencia del Poder Legislativo, del 1 de mayo al 31 de octubre de este año.
- Diputados aprueban que se haga un censo estatal de personas en situación de calle- 11 abril, 2025
- “No le tengan miedo a cobrar el impuesto predial”, dijo el secretario de Hacienda a alcaldes- 11 abril, 2025
- Tlaquepaque ha despedido a cerca de 200 empleados de base, algunos con 20 años de servicio- 11 abril, 2025