Astrocultura: la UdeG impulsa un curso para unir ciencia, cultura y espacio público
Foto: Sara Leos




Guadalajara, Jalisco. 

Con el objetivo de capacitar a profesoras y profesores de primaria y secundaria, se llevó a cabo “Mirarnos arriba: Astrocultura, curso NASE 493”, en el Museo del Periodismo y de las Artes Gráficas. La actividad fue organizada por la NASE PG (Network for Astronomy School Education),

un programa que es más que astronomía: propone unir ciencia, cultura y espacio público.

Un curso de este tipo puede transformar cómo la ciudad mira su cielo, desde la identidad cultural hasta políticas urbanas como la reducción de la contaminación lumínica, siempre que conecte con sectores diversos y tenga continuidad más allá de dos días.

El físico y técnico académico adscrito al área de Astrofísica del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Durruty Jesús de Alba Martínez, explicó el concepto de “astrocultura” y por qué es especialmente relevante para la ciudadanía de Guadalajara.

“La presencia de conocimientos relacionados con astronomía en objetos culturales, o incluso en cómo está diseñada una ciudad, tiene que ver con este reconocimiento astronómico.

En este curso revisamos cómo ubicarnos en la ciudad, el horizonte de Guadalajara y los espacios donde se desarrolló el conocimiento astronómico.

Desde la Casa de la Ciudad hasta edificios específicos o representaciones artísticas, todo tiene relación con ese conocimiento que hemos dejado. Es importante que el público en general tenga acceso a esto, pues nos da una idea clara de nuestro lugar en el universo”.

Los asistentes podrán obtener una certificación internacional que les permitirá impartir este taller en el futuro. La propuesta es llevarlo a audiencias diversas: escuelas, comunidades indígenas y jóvenes fuera de espacios universitarios.

“Al completar todos los módulos se obtiene el reconocimiento que permite proponer la realización de los mismos cursos. La parte de astrocultura incluye lo propio de cada ciudad, pero es el mismo curso que se imparte en España, Estados Unidos, Sudamérica o Centroamérica. Los contenidos son esencialmente los mismos, salvo el componente local”.

  • El físico señaló que es necesario crear vínculos concretos con autoridades culturales, educativas y ambientales de la ciudad para traducir este proyecto en políticas y acciones públicas.

“Esto implica la colaboración entre académicos, profesores y políticos. Necesitamos propiciar una cultura científica en nuestras sociedades.

En ese sentido, todas las actividades que aumenten el conocimiento sobre la ciencia serán bienvenidas, pero sí es necesario el compromiso institucional”.


Sara Esther Leos Andrade