Reforma laboral: una transición histórica en marcha
Durante la jornada inaugural, el maestro Sergio Javier Ramírez Contreras, presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, explicó que la reforma laboral, iniciada en 2017 y puesta en marcha en 2019, representa un cambio estructural en la forma de impartir justicia en México.
Señaló que este proceso implica el tránsito desde un modelo vigente por más de un siglo hacia un nuevo sistema que privilegia la conciliación, la democracia sindical y la creación de tribunales especializados.
“Estamos en una situación inédita: operando simultáneamente el modelo anterior, el de transición y el nuevo. Eso es lo que les llama más la atención a los estudiantes: cómo aplicarlo, cómo entenderlo, cómo participar desde su papel como futuros abogados”, expresó Ramírez Contreras.
Educación dual y vinculación laboral
Por su parte, el licenciado Rodrigo Gabriel Arias Salles, director general del Servicio Nacional de Empleo en Jalisco, abordó los retos que enfrentan los jóvenes al incorporarse al mercado laboral. En su intervención, destacó la educación dual como una herramienta clave para vincular la formación académica con las necesidades del sector productivo.
“Un punto medular es la educación dual. Están involucradas universidades públicas y privadas, cámaras empresariales y organismos de gobierno. Se trata de mezclar educación, gobierno y fuente de trabajo para formar jóvenes mejor preparados”, explicó Arias Salles.
- El funcionario también compartió que estas estrategias buscan atender inquietudes frecuentes entre los estudiantes, como la falta de experiencia laboral al egresar, y la necesidad de actualizar los planes de estudio para responder a las demandas del mercado.
Formación jurídica con enfoque social
Ambos ponentes coincidieron en la importancia de fortalecer una formación jurídica integral, que incluya el análisis técnico, ético y social del derecho. En este sentido, invitaron a los estudiantes a no desestimar temas como el sindicalismo o las relaciones laborales, pues siguen siendo fundamentales en el desarrollo económico del país.
“La ciencia jurídica no es solo leyes, también tiene un carácter social, filosófico. Y la materia laboral tiene un fin social”, afirmó Ramírez Contreras.
Espacios para el diálogo universitario
Los participantes reconocieron al Centro Universitario de la Costa Sur como un espacio comprometido con la formación integral del estudiantado, al propiciar foros donde se trasciende la teoría jurídica para vincularla con los desafíos actuales del ejercicio profesional.

XXVII XXVII Semana del Abogado.
Coincidieron en que encuentros como Horizonte Laboral 2025 permiten fortalecer el pensamiento crítico y el análisis de temas que impactan directamente en la vida laboral y social del país.
“La universidad cumple un papel fundamental cuando abre estos espacios de reflexión. Aquí no solo se enseñan leyes, se forman criterios. Y hoy, más que nunca, necesitamos que la justicia laboral esté guiada por la conciliación, el diálogo y la certidumbre”, expresó Sergio Javier Ramírez Contreras.
Además de resaltar la participación activa del alumnado, los ponentes subrayaron que estos foros son también una oportunidad para escuchar inquietudes reales de quienes se preparan para ser operadores del sistema de justicia en un contexto de transformación normativa y social.
- Semana del Abogado arranca con diálogo sobre justicia laboral y empleabilidad juvenil en el CUCostaSur- 07 abril, 2025
- Del corazón de la Sierra de Manantlán a Francia: el documental Ferruco llega a Toulouse- 25 marzo, 2025
- Educación ambiental que transforma: el papel de la universidad ante los problemas ambientales y sociales- 25 marzo, 2025