Detectan 17 empresas acaparadoras de agua en Los Altos; PROAN encabeza la lista
Foto: Universidad de Guadalajara




Guadalajara, Jalisco.

Una de las empresas más grandes de la región de Los Altos es Proteína Animal (PROAN), con sede en San Juan de los Lagos, propiedad de Manuel Romo Muñoz. Esta empresa encabeza la lista de las 17 empresas con más concesiones y eso la convierte en el mayor usuaria de agua en la zona.

  • Este es el resultado de la investigación “Agua en Los Altos de Jalisco: riesgos de acaparamiento y contaminación en un contexto de cambio climático”, en la que participaron académicas del Centro Universitario del Sur (CUSur) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Occidente.

La investigadora de CIESAS Occidente, Cindy McCulligh, enlistó las cinco empresas que tienen más concesiones de agua.

“Es PROAN, GENA Agropecuaria, una que se llama Posta El Cuatro, Aviporc, Avícola y Porcícola de Los Altos y Sanfandila, son productores de huevo, carne de cerdo y también de lácteos”.

Las académicas dieron a conocer una plataforma interactiva en forma de “geohistoria” sobre el acaparamiento de agua.

Detectan 17 empresas acaparadoras de agua en Los Altos; PROAN encabeza la lista

Foto: Universidad de Guadalajara

“Esto arrojó un listado que presentamos de las 17 mayores usuarias de la cuenca y estas 17 empresas tienen concesionado un volumen de agua subterránea mayor al volumen concesionado de fuentes superficiales y subterráneas para uso público urbano en estos 17 municipios, o sea esas 17 empresas tienen mayor agua concesionada que una población mayor a 700 mil habitantes y entonces pensamos que es un fenómeno importante de acaparamiento de derechos”.

Explicó que la Ley de Aguas Nacionales de México es una de las que genera mayor mercantilización por la forma en que permite transmitir los derechos de agua entre particulares.

“El agua subterránea es agua de la nación, pero lamentablemente la Ley de Aguas Nacionales contempla que se pueden transmitir los derechos entre particulares, una transmisión total o parcial de una concesión y cuando la Comisión Nacional del Agua determina Veda sobre un acuífero y dice que no hay disponibilidad entonces si yo quiero derechos de agua mi única opción es acudir a este mercado negro de concesiones para comprarlo.

Esto genera inequidades porque entonces puede acceder al agua quien tiene la capacidad económica también de comprar derechos en este mercado y también fomenta corrupción porque siempre existen gestores o coyotes que son intermediarios entre quien quiere comprar y vender y muchas veces esos coyotes están ligados a la Comisión Nacional del Agua en forma de funcionarios o ex funcionarios”.


Elizabeth Ortiz