Próximo 14 de diciembre se vence plazo para cumplir con la ley silla
Foto de Lisa from Pexels




 Guadalajara, Jalisco

La Ley Silla, publicada el 19 de diciembre de 2024 y en vigor desde el 17 de junio de este año, busca proteger la salud de los trabajadores en México, especialmente aquellos en el sector servicios que pasan largas jornadas de pie.

Esta normativa establece el derecho a periodos de descanso y la posibilidad de cambiar de postura, incluso sentarse en una silla con respaldo, para prevenir problemas de salud a largo plazo

Las autoridades fijaron un plazo de seis meses para su implementación progresiva, que vence el próximo 14 de diciembre, fecha a partir de la cual comenzarán las sanciones.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, destacó la importancia de esta ley, señalando que "el tema aquí es tener un cambio de postura para poder cuidar la salud física de los trabajadores".

Rivera enfatizó que es un asunto de salud laboral crucial para mejorar la productividad y la actitud de servicio, ya que la posibilidad de cambiar de postura permite a los trabajadores un descanso en jornadas prolongadas de 6 a 8 horas.

Entrevistado en Canal 44, Rivera explicó que la ley no se refiere a cualquier asiento, sino a una "silla" con respaldo, diseñada ergonómicamente para mantener la espalda en una posición correcta, permitiendo que descanse y que las piernas y músculos se relajen.

Próximo 14 de diciembre se vence plazo para cumplir con la ley silla

Foto de Ksenia Chernaya / Pexels

Se estima que un gran número de personas se beneficiarán de esta ley, incluyendo más de 1.2 millones de puntos de venta en el pequeño comercio, además de trabajadores de restaurantes, taquerías y agentes de tránsito. 

Esta práctica de "gerenciar la postura" es común en economías desarrolladas como España, Francia, Suecia y Alemania, donde se otorgan entre 15 y 30 minutos durante la jornada laboral para alternar posturas.

Los beneficios de esta ley son significativos, ya que al permitir cambios de postura, se busca evitar enfermedades recurrentes como várices, dolores lumbares y fatiga muscular.

Rivera mencionó que una correcta aplicación de la gerencia de postura a través de una silla podría reducir hasta en un 50% el número de trabajadores que padecen estas afecciones.

La ley se centra en la "gestión de postura", no en el descanso en sí, sino en "alivio" para que las personas recuperen energía. 

La normativa establece que cada centro de trabajo debe implementar un reglamento interno que determine los lapsos para cambiar de postura, esperando que se otorgue al menos media hora de la jornada para estos cambios. 

Aquellos centros de trabajo que no cumplan con la ley serán sujetos a penalizaciones que van desde 250 hasta 2,500 UMAS.

En caso de reincidencia, se podría llegar a la suspensión temporal de la actividad o del negocio.

Si un trabajador observa que su centro de trabajo no cumple con la ley después del 14 de diciembre, Rivera aconseja primero advertir al gerente o dueño de buena fe. Si la persuasión no funciona, el trabajador puede presentar una denuncia ante la Secretaría del Trabajo del Estado o de la Federación.

  • Rivera hizo un llamado a los dueños de comercios, muchos de los cuales aún desconocen las implicaciones de esta ley, y subrayó la importancia de la difusión de esta información. Respecto a quién debe proveer las sillas, Rivera sugirió un principio de corresponsabilidad, donde proveedores o el costo sea compartido. Finalmente, enfatizó que la salud siempre será la mejor inversión, ya que "vale más tener a un trabajador con salud física que a un trabajador todo adolorido y todo maltratado porque al final del día anda atendiendo mal a la gente".