PACMetro: El espejismo del liderazgo climático Parte II: Residuos

El PacMetro, Programa de Acción Climática Metropolitana, ha establecido que en materia de residuos, en el año 2030, la ciudad deberá cumplir cuatro metas, ¿en qué consisten?



 Guadalajara, Jalisco 

El PacMetro, Programa de Acción Climática Metropolitana, ha establecido que en materia de residuos, en el año 2030, la ciudad deberá cumplir cuatro metas (Agregar gráfico Meta Residuos): uno, reducir la cantidad de residuos sólidos que son dispuestos en los rellenos sanitarios del AMG para lograr un 30% de residuos orgánicos e inorgánicos valorizados formalmente.

  • Dos, que 90% del biogás generado en rellenos sanitarios sea captado y aprovechado. Tres, que 87% de las aguas residuales reciban tratamiento, y cuatro, que 23% de la energía de las plantas de tratamiento de aguas residuales provenga de la cogeneración. 

Según el informe más reciente del Instituto Metropolitano de Planeación, que registra avances hasta 2023 (está en elaboración el informe de 2024), la gran estrategia de reducción son los puntos limpios, cuya concesión ha sido cancelada por el gobierno municipal que preside Verónica Delgadillo.

PACMetro: El espejismo del liderazgo climáticoParte II: Residuos

Fotografía: Gobierno de Guadalajara

Dichos espacios, 394 en el área metropolitana, podían recolectar por año más de 14 mil toneladas de residuos, equivalentes a… menos de tres días de la generación metropolitana.

La realidad, dice el especialista del CIESAS en el tema, Gerardo Bernache Pérez, es que los avances son prácticamente inexistentes, al haber transcurrido la mitad del plazo fijado. 

“...Es muy difícil bajar 1% de la producción de basura; muy difícil. 30%, para la lógica que estamos llevando, la infraestructura que tenemos, la locación ambiental y todo eso, pues en realidad no se ha trabajado fuerte en ese sentido.

Yo creo que se quitó un obstáculo muy grande que podría beneficiar y ayudar a caminar en ese sentido, que es quitar a Caabsa de en medio, por lo menos de Guadalajara y Tonalá, pero habría que hacer mucho en Tlajomulco.

Pero en Guadalajara y Tonalá, mientras estuviera Caabsa no habría forma de que de ninguna manera esto pudiera tener una lógica diferente, pero ahora que no está, puede darse una puerta para que se tenga esa lógica diferente: es decir, separar basura, reaprovecharla, y que llegue menos a sitios de disposición final, pero porque se está reaprovechando.

Ahorita se está concentrando en pocos lugares, ante el cierre de Laureles y Matatlán. La gran mayoría va a Picachos, otra parte va a Apaza, en Ixtlahuacán de los Membrillos, y un montón se queda en Tlajomulco, en La Cajilota, que es un tiradero de dar vergüenza, ¿verdad?…”. 

Por año se obtienen menos de 60 toneladas de residuos urbanos separados “desde la fuente”. Si se considera una generación diaria en torno a 5 mil toneladas, cada minutos, los habitantes de la metrópolis generan 3.47 toneladas de residuos.

El volumen de residuos separados es inferior a la generación total por 18 minutos, apenas pinta.

El compostaje tampoco es de impacto considerable: se logra con 400 toneladas anuales de residuos orgánicos (más de la mitad de los residuos son de este origen), volumen que se acumula en apenas cuatro horas de cualquier día, si consideramos por mitad la basura o residuos revueltos que se generan al tener poco impacto la separación. 

El entorno económico, estable aunque sin crecimiento, tampoco ha sido un factor que ayude a las reducciones, agrega el especialista:

“...Pues no hay un avance significativo, porque al reducir la producción de basura tiene que ver con tres variables principales. La población, y hay más población, hay más basura. Y el crecimiento de la población está en dos o tres por ciento anual.

Entonces ahí tienes un punto; si lo hacemos por per capita, se mantiene más o menos estable, pero si lo hacemos en general, la población crece y crece la producción de basura. Otro es la economía, mientras hay saltos económicos hacia atrás o adelante, es decir, que la gente reduzca sus ingresos porque hay una gran devaluación o algún otro suceso económico de gran envergadura; o si se aumentan los salarios de una forma importante, en el curso de un periodo de tiempo, entonces va a haber un cambio en la producción de basura porque el consumo que está asociado a la generación de basura, pues tiene que ver con el ingreso económico, entonces, si hay más dinero, habrá más basura. Si ahora podemos decir que se ha mantenido estables los ingresos en los últimos años, entonces no podemos presumir que a través de la economía no podemos esperar que haya una reducción en la generación de residuos. Y el tercer punto es el cambio en el empaquetado, la forma que se presentan los productos, etcétera; seguimos viendo esta tendencia que marcan, por así decirlo, los Oxxos, que es la tendencia de los consumos de conveniencia, yo creo que sigue igual o aumenta ligeramente cada año…”.

Información de Agustín del Castillo y Violeta Meléndez.