Guadalajara, Jalisco.
Desde que inició la actual administración estatal se aplica el Operativo Metropolitano Motorizado. Con él se busca reducir los delitos cometidos a bordo de motocicletas y los siniestros viales, mediante la exigencia de que estas unidades cumplan con el Reglamento y la Ley de Movilidad y Seguridad Vial.
- Dichos operativos se realizan en forma coordinada por las policías municipales, la Policía del Estado, la Guardia Nacional, el Ejército y la Policía Vial.

Fotografía: Secretaría de Seguridad
El comisario de la Policía Vial, Jorge Alberto Arizpe, informó que del 1 de enero al 17 de febrero se han llevado a los corralones a mil 676 motos por faltas graves, como son traer borrado el número de serie o porque están remarcadas; es decir, son unidades robadas.
Para que tenga una dimensión, se trata de 34 motos irregulares aseguradas diariamente.
En estas movilizaciones también se aplican multas porque los motociclistas no traen el casco de protección. En este rubro se han realizado mil 617 sanciones; esto es, 33 multas diarias en promedio.
“Tenemos operativo de motos. Realmente la Policía Metropolitana del Gobierno del Estado, ellos llevan un operativo de motociclistas. Es toda la semana: el lunes le toca a Guadalajara, el martes a Zapopan, el miércoles a Tlajomulco, el jueves a otro y el viernes a otro.
La Policía Vial también tiene una estadística en motos remitidas al corralón, porque son remarcadas o porque traen borrado el número de serie… o porque simplemente no traen papeles”.
- Este esquema de supervisión a las motos se realiza en el Área Metropolitana de Guadalajara, pero también incluye a Puerto Vallarta, Autlán, Ocotlán, Tala, Tepatitlán y Lagos de Moreno.
El comisario de la Policía Vial explicó que la meta es que todos usen el casco de seguridad y, con ello, reducir las víctimas fatales en los siniestros viales. Por esta última razón es que también se detecta y sanciona a quienes exceden los límites de velocidad.
“Efectivamente, antes se veían a muchas motos sin casco, andaban a todas horas y ahora ya de cada 10, a lo mejor uno anda sin casco o a lo mejor ninguno. La gente ya está haciendo conciencia y está utilizando el casco protector”.
La Iniciativa para la Seguridad Vial Global, impulsada por Bloomberg Philanthropies, busca reducir la velocidad con la que se conduce en Guadalajara, sobre todo en las motos, señaló Jacqueline Castañeda, coordinadora de Movilidad Segura de esa asociación.
“Es muy importante regular y controlar la velocidad, tanto de autos como de motocicletas. Sí vemos que hay altas velocidades en el uso de la motocicleta. Cualquier vehículo en la ciudad, en vías urbanas, debería de ir a no más de 50 kilómetros por hora en vías principales y a 30 kilómetros en vías locales”.
Sobre el uso de cascos, la iniciativa busca insistir hasta que todos lo usen en forma correcta y con el equipo adecuado, que esté certificado y cumpla con las normas de seguridad.
“Es muy importante el uso de casco cuando uses motocicleta, que venga bien abrochado, que te cubra muy bien toda tu cabeza y que lo uses tanto el conductor, como el pasajero de atrás. Todos deben ir con casco”, enfatizó.
En la parte final de este trabajo especial revisaremos un fenómeno que ha detonado y generado preocupación tanto en autoridades como en peatones: los scooters o patines eléctricos.