Las atletas cambian las reglas | Parte II: A la sombra del deporte varonil
Edición: Alonso Vidal




Guadalajara, Jalisco.

La desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un gran reto a escala global.

Una prueba de ello es que, en promedio, las mujeres ganan 20% menos que los hombres, de acuerdo con los datos más recientes de la Organización Internacional del Trabajo.

México no está exento de esta disparidad. En el mercado laboral, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 85. Esto, de acuerdo con datos de la organización México, ¿Cómo vamos? 

Aterrizado al deporte, este dato es todavía más desalentador. Por ejemplo, en un estudio realizado en 2022 por la BBC se demostró que las futbolistas de élite ganan entre 15 y 25% respecto a lo que perciben sus homólogos masculinos.

Los contratos también demuestran esta disparidad.

La futbolista española Aitana Bonmati gana un millón de euros al año en el Barcelona, una cifra muy lejana a los 200 millones de dólares que cobra Cristiano Ronaldo en el al Nassar de Arabia Saudita.

Las atletas cambian las reglas | Parte II: A la sombra del deporte varonil

Aitana Bonmati. Imagen tomada de X: @AitanaBonmatiAitana

También está la basquetbolista Kelsey Mitchell, de Indiana Fever, quien gana 249 mil dólares anuales, mientras que Stephen Curry, de los Warriors de Golden State, recibe 55 millones de dólares por temporada. 

En el softbol el mayor contrato se remonta al 2016 con la estadounidense Monica Abott, quien firmó por un millón de dólares, una cifra muy baja si se compara con los 70 millones de dólares que gana Shohei Otahini en el béisbol profesional con los Dodgers de Los Ángeles.

México no está ajeno a esta realidad, y por tal motivo el año pasado el Senado de la República aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer un salario base para las mujeres deportistas en ligas profesionales y el respeto pleno de los derechos laborales, por lo que además de contar con seguridad social, deberán tener servicio médico privado.

Aunque nunca se dio conocer cuál sería el salario base para las deportistas.

Lo malo es que esta reforma se dio en 2024, siete años después del nacimiento de la liga más importante del futbol femenil, cuando ésta ofrecía sueldos de mil 500 pesos al mes. ¿El resultado? Muchas mujeres abandonaron su sueño de convertirse en atletas de élite.

Norma Janeth Hernández, ex jugadora del Atlas, asegura que fue difícil mantenerse en un inició en el circuito femenil.

"Yo empecé ganando 10 mil pesos al mes, al mes, con 27 años. Yo estuve ahí en el club 4 años y medio, me fueron subiendo el sueldo y se agradece que confiaron en mí. Pero sí, o sea, con 10 mil pesos dices, ¿qué haces?, ¿no?

Y eso te estoy hablando que fue en el 2019, que todavía, todavía se podía sobrevivir, pero yo sí tenía más trabajo. O sea, yo salía del club y me iba a trabajar o me iba a la escuela, o sea, combine escuela, trabajo y hubo un punto en que yo dije, no, la escuela ahorita no puedo".

Hoy en día los salarios han mejorado.

El promedio de los equipos va de los 20 a los 80 mil pesos, dependiendo del presupuesto de cada uno. Pero también hay jugadoras que tienen un salario mayor al de futbolistas de la rama varonil, y entre ellas se encuentran las españolas Jenifer Hermoso y la mexicana Charlyn Corral.

Las atletas cambian las reglas | Parte II: A la sombra del deporte varonil

Imagen de archivo de Charlyn Corral de Pachuca quien celebra un gol. EFE

Sin embargo, hay jugadores de Chivas, Tigres o América cuyos ingresos las superan con muchos ceros de diferencia.

Este medio buscó a la presidenta de la Liga MX, Mariana Gutiérrez, para preguntarle por qué persiste esta brecha. La entrevista no se concretó “por motivos de agenda”.

“En los últimos años, el deporte femenil ha tenido mayor visibilidad, pero no como se debería. En el caso del futbol femenil, a pesar de su presente popularidad y calidad, aún enfrenta una gran desigualdad en cuanto a cobertura mediática y audiencia.

Recientes estudios demuestran que un partido de fútbol varonil tiene 10 veces más audiencia que uno femenil. Este fenómeno no solamente demuestra la falta de reconocimiento hacia las jugadoras, sino una posible discriminación en el ámbito deportivo”.

Los aficionados que asisten a ver los partidos de Atlas y Chivas compartieron qué es lo que, en su opinión, hace falta para que cada día más personas estén en las tribunas de los estadios.

“En la Liga MX Femenil falta mucho apoyo, mayor inversión por parte de todos, es la realidad porque por eso no tiene tanto, a diferencia de la varonil”.

“Me gusta traer a mi hija porque la motiva, porque muchas veces se desanima de que las mujeres no juegan futbol y ahora la traigo para que viva la experiencia que sí se puede”.

Las atletas cambian las reglas | Parte II: A la sombra del deporte varonil

Foto tomada de X: @Miseleccionfem

“Creo que a estas alturas es buen espectáculo el que alcanzan a dar las muchachas y es una manera de apoyar el desarrollo que tiene en la liga”.

Las otras ligas profesionales para las mujeres en México tienen menos tiempo.

La de Softbol, por ejemplo, cumplió dos años y, pese a esto, hay equipos como Sultanes de Monterrey o las Diablas rojas del México que mantienen una asistencia promedio de cinco mil aficionados por partido. La directora de la competencia, Daniela Leal, afirma que hubo un crecimiento del 32% respecto a la temporada anterior.

“El Club tiene a fin de cuentas su granito de arena. Hay unos que sí están por debajo de los números que esperaban; sin embargo, estamos haciendo esfuerzos tanto nosotros como los equipos en decir que estos números los vamos a ir mejorando poco a poco y hay equipos también que tuvieron muy buenos números”.

En este sentido, el director deportivo de Charros Softbol, Eliseo Villarreal, hace un llamado a los seguidores para que también apoyen los proyectos femeniles. 

“Yo quisiera que la afición se metiera más, que apoyara más. Creo que nosotros hemos hecho un balance positivo en dos temporadas de estar en playoff, pero también las jugadoras necesitan el apoyo de la afición.

Nosotros como organización necesitamos el apoyo de la afición, el promedio de entrada no lo tengo ahorita claro cómo fue, pero ahí hubo otros estadios que su promedio de entrada fueron de cinco mil, seis mil gentes”.

La misma situación se vive en la Liga Nacional de Basquetbol, que si bien ofrece sueldos competitivos, son mínimos en comparación con los hombres debido a la escasa asistencia en las tribunas.

Aquí las atletas reciben entre 20 mil y 150 mil pesos; en la WNBA son hasta 249 mil dólares por año. Casi 4.6 millones de pesos. 

También están los equipos que no permiten jugar a las mujeres de forma profesional, como Los Astros. De nuevo, este medio solicitó entrevista con el presidente del equipo, Teo Zubia, para hablar por qué no ha regresado la actividad femenina. De nuevo, se argumentaron motivos de agenda para rechazar el diálogo. 

Las atletas cambian las reglas | Parte II: A la sombra del deporte varonil

Foto tomada de Facebook: Astros de Jalisco Femenil

Y con los patrocinios es lo mismo: hay un aumento, pero este se encuentra muy lejos del que reciben los hombres. 

La voleibolista Samantha Bricio nos habla al respecto:

“El tema de patrocinio y todo eso está muy mal aquí en México. Yo tengo compañeras italianas, turcas, la mayoría tienen mínimo patrocinador de tenis, de lo básico.

Aquí en México la verdad he tenido muy mala experiencia, una marca que no voy a nombrar estaba interesada en patrocinarme, pero no me patrocinaba porque no estaba aquí en México (ella juega en Europa).

Las atletas cambian las reglas | Parte II: A la sombra del deporte varonil

Foto: Jesús Sánchez

Entonces, ¿cómo voy a ser una de las mejores? Si estuviera en México no sería una de las mejores. Entonces, sí, la verdad en el voleibol ese tema no existe”.

  • Y a los sueldos bajos y la falta de oportunidades para la profesionalización del deporte femenil se suma el acoso. Y de eso te hablamos en la siguiente entrega.

Por: Jesús Sánchez y Fernanda Sánchez


Jesús Alejandro Sánchez Navarro