
Santiago de Chile.
Líderes de América Latina y el Caribe inauguraron este martes en Santiago la octava reunión regional dedicada al desarrollo sostenible, donde se reivindicó la necesidad de aumentar la cooperación y financiamiento para superar su rezago en el cumplimiento de la Agenda 2030.
“Ningún actor social, por sí mismo, puede lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirmó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, en la apertura del encuentro destinado a examinar los progresos y desafíos referentes a la Agenda 2030, que se alargará hasta viernes 4 de abril.
“El financiamiento sigue siendo un reto enorme. Se necesita también fortalecer la cooperación internacional y regional, y las alianzas multisectoriales”.
Añadió Salazar-Xirinachs a la vista de los estudios realizados por la CEPAL que revelan que menos de una cuarta parte de las metas de la Agenda 2030 se ha alcanzado o se prevé que se alcancen en los próximos cinco años.
Acabar con la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades, promocionar la salud y la educación de calidad, preservar el clima o mantener la paz y la justicia son algunos de los objetivos de la hoja de ruta mundial para el desarrollo, definida por las Naciones Unidas en 2015.
“En este momento el mundo enfrenta un contexto económico sumamente incierto, con el resurgimiento y profundización de tensiones geopolíticas, una reconfiguración de las alianzas internacionales, amenazas de diverso tipo a la cooperación internacional y al sistema multilateral”, lamentó Salazar-Xirinachs sobre el contexto en el que trabajan los países para cumplir dichas metas.
Pese a ello, el representante de la organización internacional afirmó que existe “optimismo y esperanza” porque “todavía hay compromiso en la región y porque aún hay mucho margen de acción en la gestión de las transformaciones, en mejorar cómo hacemos las cosas”.
“No es el momento de abandonar el multilateralismo ni la colaboración mundial. Por el contrario, debemos reforzar con renovada urgencia los esfuerzos de colaboración a todos los niveles”.
Aseveró el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Li Junhua, quien coincidió en remarcar que el foro se da en “un momento crítico” donde “los retos mundiales se intensifican”.
“La ayuda oficial al desarrollo es vital, pero por sí sola nunca será suficiente para hacer frente a la magnitud de los retos a los que nos enfrentamos”.
Recordó en un mensaje de video la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, que animó a hacer del encuentro “un punto de inflexión”.
La reunión, principal encuentro intergubernamental sobre la Agenda 2030 en la región, contará con la participación de autoridades internacionales, así como funcionarios y expertos del Sistema de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales, sector privado, academia y sociedad civil.
- Este año se realizarán por primera vez una serie de diálogos de acción global, regional y nacional, en donde los asistentes evaluarán avances e intercambiarán experiencias y buenas prácticas en torno al cumplimiento de las metas de la agenda.