Guadalajara, Jalisco.
En Jalisco, 407 niñas menores de 14 años tuvieron una hija o un hijo durante 2023 de hombres adultos con edades entre 45 y 51 años.
Esta diferencia promedio de casi 36 años evidencia la impunidad, violencia institucional y omisión de las autoridades para prevenir y sancionar la violencia sexual, denunció la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser).
La representante de Ddeser en Jalisco, Patricia Ortega, señaló que distintas instituciones han fallado en proteger a niñas y adolescentes, y enfatizó que a estas 407 menores debió ofrecérseles la opción de interrumpir legalmente el embarazo.
“Pensaríamos que de manera general: Secretaría de Educación, que se niega a brindar educación integral de la sexualidad; Secretaría de Salud, que sigue faltando en el tema de la sensibilización y capacitación para garantizar el servicio; y Fiscalía, que no da seguimiento a las denuncias y perpetúa esta pedagogía de la impunidad.
Entonces, si lo hice una vez y no pasó nada, pues lo puedo seguir haciendo. Aunque está explícitamente tipificado como un delito tener relaciones sexuales con una menor de edad, eso no pasa por la cabeza de los hombres”.
En varios de estos casos, cuando la familia denunció la violación sexual, la menor fue retirada de su hogar y llevada a una institución, sin que se continuara la investigación del agresor.
“Y cuando acuden a una institución, albergan a la niña y dejan de investigar. Entonces la familia se queda como: ‘¿pero qué pasó aquí?’. Yo fui a denunciar y resulta que termino siendo investigada, pero al agresor no le pasa absolutamente nada.
La mayoría de los casos no se denuncian, y por supuesto que la familia tendría una responsabilidad, pero no es proporcional”.
Por su parte, la trabajadora social e investigadora independiente, Jazmín Quezada, señaló que a nivel nacional, solo uno de cada 100 casos de violación sexual llega a sentencia, y en Jalisco, el problema es grave.
“Jalisco es el segundo estado con más casos de violencia sexual a nivel nacional, solo por debajo del Estado de México. En 2023 hubo 966 casos hacia niñas, niños y adolescentes, un incremento del 88.5% respecto a 2022.
En el grupo de adolescentes de 12 a 17 años, Jalisco ocupa el quinto lugar. No hay un tratamiento de la información que permita identificar cuántos fueron por violencia sexual y cuántos ocurrieron en situaciones de igualdad entre adolescentes”.
- El estudio de Quezada documenta que las niñas-madres enfrentaron revictimización institucional con frases como “la chica no se cuidó” o “no se quiere hacer cargo”, omitiendo que, por su edad, no pueden ser responsables de la maternidad ni del abuso sufrido.