TikTok cambia de manos: ¿será para mejor?
Foto: EFE




Nueva York, Estados Unidos. 

El pulso que han mantenido Estados Unidos y China por el control de Tiktok durante los últimos años demuestra que el poder no se concentra solo en los despachos de los políticos, sino que se ejerce en cada línea de código.

  • El polémico algoritmo de la plataforma no solo define contenidos: moldea emociones e influye en la forma de pensar de millones de personas en el mundo.

El reciente pacto alcanzado por los dos países supone un beneficio mutuo, pero cabe preguntarse si sus futuros efectos también favorecerán a la ciudadanía o si, en el fondo, todo seguirá igual, únicamente con otros propietarios.

También podría sentar un precedente, pero ¿cuántos actores internacionales poseen realmente la voluntad política, la influencia y el poder necesarios para emular lo que ha hecho Donald Trump?

El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron permitir que TikTok continúe operando en Estados Unidos. Como parte del pacto, la compañía Oracle —fundada por Larry Ellison, aliado cercano de Trump—

supervisará el motor de recomendaciones de Tiktok, garantizando que los datos de los 170 millones de usuarios estadounidenses permanezcan fuera del alcance de China.

El catedrático de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador principal del Real Instituto Elcano, Mario Esteban, teme que una de las posibles consecuencias será que las

redes sociales en Estados Unidos se alineen cada vez más con el movimiento “populista” y “reaccionario” liderado por Trump, señala en una entrevista con EFE.

A su juicio, el acuerdo alcanzado es "muy importante" para EE. UU., dado que evita el cierre de TikTok en un país donde la plataforma cuenta con 170 millones de usuarios y garantiza que la nueva empresa propietaria de TikTok esté bajo su jurisdicción, en lugar de la china.

Una de las razones por las que Estados Unidos quería el control de Tiktok es el marco legal chino, en particular la Ley de Inteligencia Nacional de China de 2017.

Su artículo 7 -explica Esteban- establece que todas las organizaciones, empresas y ciudadanos chinos deben cooperar con la inteligencia del país si son requeridos para ello.

  • Es decir, ByteDance, la propietaria de TikTok, puede ser obligada a colaborar con las autoridades chinas, una compañía que gestiona datos personales de millones de usuarios.

De hecho, Tiktok ha sido multada en varios países por el uso irregular de esos datos, y el FBI probó un empleo indebido de datos de periodistas extraídos de la plataforma, recuerda Esteban, un experto que acumula 25 años de experiencia analizando China y Taiwán. 

  • La geopolítica se escribe en lenguaje de programación.

"El otro tema sensible es qué ven los usuarios de Tiktok, el famoso algoritmo que ahora Estados Unidos supervisará y revisará" para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios, subraya.

El algoritmo es un sistema de inteligencia artificial que personaliza el contenido para cada usuario según sus interacciones, preferencias y perfil. Analiza factores como "me gusta", comentarios y tiempo de visualización para ofrecer una experiencia distinta a cada persona.

¿Réplica en otros países?.

El investigador del Real Instituto Elcano descarta que el acuerdo entre las dos grandes potencias pueda ser replicado en otras partes del mundo, principalmente porque ningún otro país posee "el poder y el nivel de interlocución de Estados Unidos con China".

La Unión Europea, señala el director del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Autónoma de Madrid, sería lo más parecido, sin embargo, no hay una legislación digital única y cada Estado miembro conserva sus competencias en este ámbito, lo que impide la existencia de "un marco de negociación favorable a los intereses europeos".

En definitiva, el acuerdo mencionado podría sentar un precedente, pero

"la gran duda es cuántos actores internacionales disponen de la voluntad política y la influencia suficientes como para emular lo que ha hecho Trump. La realidad es que no son muchos los países capaces de hacerlo".

¿Las cosas irán a mejor?.

  • Mario Esteban considera que el Gobierno estadounidense ha hecho bien al defender sus intereses y proteger la seguridad de los datos, pero advierte de que el cambio que se aproxima podría significar reemplazar una posible influencia china por la de actores “muy afines” al presidente Trump.

"El sesgo de Tiktok ya sabemos en qué línea va a ir, lo cual no parece tan positivo; todos vemos como Trump está en una campaña de antipluralismo en su país y que la ideología MAGA (Make America Great Again) lo permee cada vez más", concluye.