En el coloquio “500 años de historia escrita en el suroeste de Jalisco”, el cronista de El Limón, Gabriel de la Asunción Michel Padilla, presentó una ponencia en la que reconstruyó una cronología documental sobre Autlán y su entorno.
En su participación, Michel Padilla expuso documentos que abarcan desde el año 1524 hasta mediados del siglo XVII, incluyendo cartas, registros judiciales, testimonios de frailes y documentos virreinales. Con ello, trazó una línea de tiempo que da cuenta del lugar que ocupó Autlán en procesos clave del periodo colonial temprano.
Uno de los registros más antiguos mencionados fue una carta de Hernán Cortés al rey Carlos V, en la que el conquistador señala que, al oeste de Michoacán, existían tierras ricas y ciudades importantes, lo que confirma que la región ya estaba identificada por los españoles desde los primeros años de la colonización.
Entre las fuentes presentadas, destacó el testimonio de Fray Alonso Ponce, quien en 1587 reportó que el valle había perdido el 80% de su población tras la llegada de los conquistadores.
En ese mismo registro se afirma que en la región se hablaba una lengua propia, se producía grana en abundancia, y desde Barra de Navidad se construían naves rumbo a Asia.
“Fray Alonso Ponce, en 1587, reporta que el valle de Autlán había perdido el 80% de su población. También menciona que ahí se hablaba una lengua propia, se producía grana y desde Barra de Navidad se construían barcos para ir a la China.”
El cronista también documentó la aparición de Autlán en juicios coloniales, listas de encomenderos y actas administrativas que muestran cómo el territorio fue integrado rápidamente al sistema de dominación. Los documentos mencionan a personajes como Hernando de la Peña y Bartolomé de Chavarín, vinculados con el control de pueblos y recursos.
Algunos de los datos destacados en la ponencia fueron:
- El registro de Autlán en un juicio entre Hernán Cortés y Nuño de Guzmán en 1531.
- La fundación del monasterio de Autlán hacia 1542-1543.
- La presencia de Autlán en mapas tempranos, como el de Compostela de 1550.
La historia como herramienta para transformar el presente
En la parte final de su intervención, Michel Padilla hizo una conexión entre el pasado colonial y las formas contemporáneas de explotación:
“Los productos del valle, como la caña y el agave, siguen sujetos al mercado. Ayer se cultivaba para España, hoy para las grandes empresas. La historia debe servir para cambiar esa realidad.”
Con un cierre reflexivo, el cronista propuso que el ejercicio de la memoria no puede limitarse a relatar hechos, sino que debe ofrecer claves para comprender el presente y actuar sobre él.
- Autlán en el siglo XVI: entre la conquista, el declive y la memoria histórica- 06 mayo, 2025
- Autlán fue una ciudad populosa desde 1525: revelan datos demográficos de la época prehispánica en coloquio regional celebrado en Autlán.- 05 mayo, 2025
- Estudiantes de Nutrición llevan salud y aprendizaje a las comunidades de la Costa Sur- 01 mayo, 2025