Guadalajara, Jalisco
La Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso de Jalisco, aprobó en sesión de trabajo, cuatro acuerdos que refuerzan la protección de derechos, la atención a víctimas y el acceso a mecanismos de solución de conflictos.
Uno de los temas avalado en forma unánime es el dictamen que modifica diversas disposiciones de la Ley de Atención a Víctimas, la Ley de Desarrollo Social, el Código de Asistencia Social y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco, para considerar a las familias de personas desaparecidas como “grupo vulnerable”.
Al igual que las niñas, niños, personas adultas mayores, población indígena, periodistas y defensores de derechos humanos, garantizando un enfoque transversal de género y medidas de apoyo específicas para cada sector.
Habla el diputado del Partido del Trabajo (PT), Leonardo Almaguer:
“Queremos decir que después de unos meses, la iniciativa que presentamos para declarar personas prioritarias y vulnerables a los grupos de familiares de personas desaparecidas, el día de hoy en la Comisión de Seguridad y Justicia, ya salió adelante este dictamen”, explicó.
Entre los acuerdos se aprobaron las conclusiones de la consulta pública y socialización de la iniciativa que propone la creación de la Ley para Garantizar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales.
La diputada de MC, Adriana Medina, presidenta de la Comisión de Seguridad, dijo que esta iniciativa conocida como “pantallas seguras” busca regular el uso de teléfonos inteligentes y redes sociales en escuelas y sitios públicos.
“Se está analizando porque hay algunos especialistas que dicen que a partir de los 13 años y otros a partir de los 16 años.
Nosotros no podemos poner ahorita una edad, ya que dependemos de las plataformas digitales para que ellos puedan restringir el acceso a los menores de edad, pero también con las escuelas públicas”, dijo,
- Entre los principales consensos de la iniciativa “pantallas seguras” destacan “no prohibir, sino regular el uso de internet y plataformas digitales; y diseñar protocolos de actuación con respeto a la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes”, expuso.