Destacan en Yucatán compromiso de diplomacia de China con la paz y construcción de futuro compartido
Imagen ilustrativa de Xinhua/Zhan Yan




México.

Alumnos, profesores y directivos de la Universidad Anáhuac Mayab, en Yucatán, destacaron la víspera, durante la celebración de un seminario académico, los rasgos distintivos y valores de la diplomacia de China, así como el compromiso del país asiático con la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

   Intitulado "La Diplomacia de China y una Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad", el seminario fue organizado por la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la referida casa de estudios y la Asociación China de la Península de Yucatán.

  •    La académica china Jin Ruoqing, vicedirectora de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura China-México, estuvo a cargo de la ponencia central del seminario, en la que expuso la trayectoria histórica de China, su desarrollo acelerado y su compromiso con la paz y la cooperación internacional.

   Jin contextualizó al inicio de su presentación el crecimiento de China, destacando que muchos observan sus logros sin conocer el esfuerzo y las décadas de trabajo que los respaldan.

   A través de una analogía, comparó la evolución del país con la de un estudiante sobresaliente.

"Todos ven los resultados, pero no las noches en vela y el esfuerzo detrás de ellos", dijo.

   Uno de los puntos centrales de la ponencia de la académica fue la importancia de la paz en la diplomacia china. Recordó los conflictos históricos que marcaron a la nación, desde la Guerra del Opio hasta la invasión japonesa, resaltando que "ningún país valora la paz más que aquel que la perdió".

   En ese sentido, subrayó que China no ha buscado nunca venganza por los vejámenes del pasado, sino cooperación y respeto mutuo.

"China ha superado la tormenta; ahora, nosotros sostenemos el paraguas", aseveró Jin.

   Asimismo, explicó el concepto de "Un Futuro Compartido para la Humanidad", resaltando los esfuerzos de China por compartir su crecimiento con el mundo a través de iniciativas como la Franja y la Ruta, el envío de ayuda médica y la cooperación tecnológica.

   "No construimos muros, construimos puentes", afirmó Jin, al tiempo que resaltó la relación entre China y México como un ejemplo de amistad de más de 50 años, basada en el comercio y el desarrollo conjunto.

   La académica ponderó que China es el segundo socio comercial más importante de México y mencionó la creciente presencia de empresas chinas en el país, lo que genera nuevas oportunidades laborales y de inversión.

   Jin hizo un llamado a los jóvenes mexicanos a fortalecer los lazos entre ambos países mediante el aprendizaje del idioma chino.

El chino como idioma "no es solo una asignatura, es un pasaporte al futuro", dijo.

   Subrayó, además, que la comprensión intercultural y el dominio del idioma son herramientas esenciales para quienes desean participar activamente en la relación bilateral entre México y China.

   Al término del evento, el doctor Bai Yi, presidente de la Asociación China de la Península de Yucatán, destacó durante el evento la importancia de estos encuentros académicos para fortalecer el entendimiento mutuo entre China y México.

"El diálogo y el intercambio de conocimientos son fundamentales para construir un futuro en el que todos podamos prosperar juntos", aseguró.