FIL Guadalajara celebra 30 años de ARPAFIL con homenajes a Benedetta Tagliabue y Ana María Falú




Guadalajara, Jalisco. 

El Homenaje ARPAFIL 2025 será para la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, mientras que la Medalla Jorge Camberos Garibi reconocerá a la urbanista argentina Ana María Falú, ambas figuras fundamentales en la arquitectura contemporánea y en la defensa de ciudades más humanas e inclusivas.

El anuncio fue hecho por autoridades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, en el marco del programa ARPAFIL, que celebra tres décadas como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), expresó Isabel López Pérez, rectora del CUAAD.

“En esta edición número 30 del premio ARPAFIL, con Benedetta solo se ha otorgado el reconocimiento a tres mujeres.

Estamos tratando de nivelar esta cuestión de género. En ambos casos, tanto el de Benedetta como el de Ana Falú, reconocemos trayectorias que replantean la arquitectura desde la inclusión, la memoria y el espacio público".

  • La ceremonia de entrega del Homenaje ARPAFIL 2025 se llevará a cabo el viernes 5 de diciembre a las 18:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, mientras que la Medalla Jorge Camberos será entregada el 4 de diciembre.

Nacida en Milán en 1963, Benedetta Tagliabue es una de las voces más reconocidas de la arquitectura europea.

Formada en la Escuela de Arquitectura de Venecia, fundó junto con Enric Miralles el estudio Miralles Tagliabue EMBT en Barcelona. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Parlamento de Escocia en Edimburgo, el Mercado de Santa Caterina en Barcelona y el Pabellón de España en la Exposición Universal de Shanghái 2010, premiado por su propuesta innovadora, destacó la rectora.

“Su obra se distingue por un diálogo constante con el entorno, por la memoria del lugar y por un profundo sentido artesanal.

En sus proyectos, la libertad formal, la experimentación y la sensibilidad hacia el contexto social y cultural se combinan para dar lugar a una arquitectura viva, poética y humana".

Por su parte, la Medalla Jorge Camberos Garibi reconocerá la trayectoria de Ana María Falú, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba, exdirectora regional de ONU Mujeres y

pionera en la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura y el urbanismo,

 afirmó Ramón Reyes Rodríguez, director de la División de Diseño y Proyectos del CUAAD.

“Otorgar esta medalla significa reconocer una vida dedicada a repensar las ciudades desde la justicia social, la equidad y la inclusión".

Falú ha impulsado proyectos como Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos, y es autora de libros como Mujeres en la ciudad: de violencias y derechos.

Su trabajo ha sido distinguido con el Premio Global de ONU-Hábitat por la Igualdad de Género (2017) y el Premio a la Trayectoria Académica de la Universidad de Buenos Aires (2022).

El programa incluye tres actividades principales: el Homenaje ARPAFIL, la Medalla Jorge Camberos Garibi y el Concurso Internacional para Jóvenes Arquitectos, que este año tiene como eje la creación de un Centro de Interpretación Cultural y Ambiental en el sitio arqueológico La Coronilla, ubicado en la comunidad indígena de Mezquitán, Zapopan.

Según explicó Alejandra Robles Delgado Romero, secretaria académica del CUAAD, el objetivo del concurso es sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de conservar y proteger el patrimonio histórico y arquitectónico.

  • El certamen está dirigido a estudiantes de arquitectura con al menos el 70% de créditos aprobados, así como a alumnos de posgrado y profesionistas menores de 35 años. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre, y los ganadores serán anunciados el 5 de diciembre en la FIL Guadalajara.