Guadalajara, Jalisco
En la edición Radiomorfosis Artemisa CUBA 2025 se llevó a cabo el panel La divulgación del conocimiento científico a través de la radio. Nuevas modalidades, desafíos y oportunidades.
El director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara y Secretario General de ATEI, Gabriel Torres, destacó la producción del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano:
“Desde su origen los socios fundadores son AFP, France Press, la agencia de noticias más antigua el mundo, la agencia española EFE, la agencia de la República Popular China Xinhua, la agencia de la NASA, la agencia de la ONU, Euronews, NBC.
Son agencias que arrancaron con el proyecto de este noticiero. El objetivo de este noticiero es alfabetizar en ciencia a través del audio, en esta ocasión del poderoso instrumento que es la radio en todas sus modalidades”.
El director de programas radiales de la emisora Sancti Spiritus, Jairo Pacheco, reconoció que había un bajo impacto: de cinco a seis reproducciones en Youtube y se preguntaba a qué cliente conquistarían con visitas de alrededor de cinco mil visitantes en el sitio web.
Con la Inteligencia Artificial, ahora la emisora es usuaria del avatar Rosalba.
“Para qué nos sirvió el avatar, para monetizar. La pusimos dentro de nuestra oferta de negocios (…) no solamente se puede vivir del presupuesto del estado, hay que aportar”.
- El jefe del Departamento de Radio y Televisión Universitaria Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, Uriel Landeros, comentó que a pesar de tener un gran número de personas que hacen ciencia, solo envían entre ocho y 10 notas al año por lo difícil que es convencerlas, aunque la buena noticia es que ya tienen un programa de ciencia.